Explorando el Postimpresionismo y el Cubismo: Características y Artistas Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Características del Postimpresionismo
El Postimpresionismo (acuñado en 1910 por Roger Fry) se caracteriza por:
- Aplicación de colores vivos.
- Empaste compacto de pintura.
- Pinceladas distinguibles.
- Temas de la vida real.
- Mayor carga emocional y expresiva.
- Visión subjetiva del mundo.
- Énfasis en la sensación sobre el objeto.
- Pintura al aire libre, abandonando el estudio.
Principales Exponentes del Postimpresionismo
Paul Cézanne (1839-1903)
Pintor francés especialista en el diseño del color, la composición y el dibujo lineal. Jugaba con la percepción visual. Camille Pissarro fue una gran influencia para él. Cézanne dejó numerosas obras inconclusas, ya que desconfiaba de su propio arte y de su calidad.
Paul Gauguin (1848-1903)
Pintor francés que experimentó con el color y buscó una vuelta a lo pastoral. Trabajó el grabado en madera. Fue una persona depresiva y se suicidó. Su pintura evolucionó hacia el sintetismo (donde color y forma tienen un papel definido) y el primitivismo (con proporciones corporales exageradas, tótems, animales, etc.).
Vincent van Gogh
Pintor holandés de carácter nervioso, que sufría ataques de locura. Estuvo a punto de matar a Gauguin. Decía que para ser un buen pintor, primero hay que saber dibujar. Murió a los 37 años con solo una obra vendida.
Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)
Pintor y cartelista francés que representaba la vida nocturna de París. Pintaba interiores y se interesaba por las gestualidades. Ridiculizaba a los poderosos y trabajaba para dueños de cabaret. Criticaba a los paisajistas, argumentando que lo importante eran las personas. Padecía una enfermedad psiquiátrica y recibió la influencia del arte japonés.
Alphonse Mucha (1860-1939)
Artista checo que se orientó hacia el *Art Nouveau*. Realizó una serie de pinturas dedicadas a los pueblos eslavos, de gran tamaño, conocidas como la "Épica Eslava".
Gustav Klimt (1862-1918)
Pintor vienés que formaba parte de un grupo de artistas que abarcaban varias técnicas (pintura, arquitectura, diseño, escultura). Sus obras causaban escándalo por los desnudos femeninos y la utilización del pan de oro.
Comienzo de las Vanguardias: El Cubismo (1907-1914)
El Cubismo fue un movimiento artístico que surgió en Francia (con Picasso, Braque y Gris como figuras clave) y propuso una ruptura con la pintura tradicional.
Características del Cubismo
- Ruptura con la perspectiva tradicional.
- Representación de formas naturales a través de formas geométricas, líneas y superficies.
- Ausencia de un punto de vista único.
- Supresión de la sensación de profundidad.
- Supresión de detalles.
- Temas como bodegones, paisajes y retratos.
- Uso de colores apagados.
- Utilización del *collage* (incorporación de otros materiales).
El Cubismo fue criticado por no ser comprendido a primera vista.
Tendencias del Cubismo
Cubismo Analítico (1909-1912)
Creado por Picasso y Braque. Se caracteriza por una pintura prácticamente monocromática.
Cubismo Sintético (1912-1914)
Braque comenzó a usar palabras y números en las obras. El movimiento cubista llegó a su fin con la Primera Guerra Mundial.