Explorando la Prehistoria y la Hispania Antigua: Un Recorrido Detallado
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Paleolítico
1. ¿Qué nombre recibe la etapa más antigua de la Prehistoria?
-Paleolítico
2. Explica brevemente las características de esta etapa en la Península Ibérica
-El Paleolítico es la etapa más larga de la Prehistoria. Eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección. Tenían una economía depredadora. Habitaban en cobijos provisionales y cuevas desde el Paleolítico Medio.
En el Paleolítico Inferior (800000-100000 a. C.), aparece el Homo Antecessor.
En el Paleolítico Medio (100000-30000 a. C.) vive el Homo Neanderthalensis. (Domina el fuego y los ritos funerarios).
En el Paleolítico Superior (30000-8000 a. C.) el Homo Sapiens Sapiens o Cromagnon. (Aportan el arte mobiliar y el arte rupestre cantábrico).
Arte Rupestre
1. ¿En qué etapa de la Prehistoria aparece el arte rupestre?
-En el Paleolítico Superior (30000-8000 a. C.)
2. Explique brevemente las características de esta manifestación artística.
-Eran pinturas realizadas en cuevas, relacionadas con rituales mágicos o religiosos. Sus rasgos son: representación aislada de animales, acusado naturalismo y policromía.
Neolítico
1. ¿En qué etapa de la Prehistoria se produjo una “revolución” para la vida de los seres humanos?
-En el Neolítico.
2. Explique brevemente las características de esta etapa.
-El Neolítico, fue una revolución, se pasó de una economía depredadora a otra productora, basada en la agricultura y ganadería. Esta economía condujo a la sedentarización, división del trabajo y diferenciación social. Los principales cambios tecnológicos fueron el pulimentado de la piedra, y la aparición de la cerámica cardial como en Monserrat. Surgen los verdaderos poblados. Al final del Neolítico se desarrolló la cultura megalítica.
Pintura Neolítica
1. ¿Con qué nombre conocemos a la pintura que se desarrolló durante el neolítico?
-La pintura levantina (7 000-4 000 a. C.).
2. Explique brevemente las características de esta pintura.
-Se desarrolló en el arco mediterráneo.
Con características propias y sin relación con las cántabras: en abrigos rocosos bien iluminados; incluye la figura humana, formando escenas, con sentido narrativo; y la técnica, presentan figuras estilizadas, esquemáticas y casi monocromas.
Cerámica y Megalitismo
1. ¿En qué etapa prehistórica se inició la elaboración de la cerámica?
-En el Neolítico.
2. Defina el concepto megalitismo
-Cultura neolítica que se caracteriza por la construcción de megalitos (monumentos realizados con varios bloques de piedra sin labrar).
Pueblos Prerromanos
1. ¿Con qué nombre se conoce a los pueblos asentados en la Península antes de la llegada de los romanos?
-Pueblos prerromanos.
2. Explique brevemente las características generales de cada uno de estos pueblos o culturas.
-Los tartesos (VIII-V a. C.), formaron el primer Estado de la Península, con una economía agropecuaria, junto al comercio y minería; gobernados por reyes, desaparecen en el V a. C. Los iberos (VI-I a. C.) herederos de los indígenas prehistóricos, vivían en pueblos fortificados de la costa mediterránea, con una estructura social desde aristocracia a esclavos; rica economía agrícola y ganadera, junto a la metalurgia y cerámica; y organización política en ciudades-estado. Los celtas de origen indoeuropeo (V-III a.C.), llegaron por los Pirineos, organizados en tribus en la Meseta y costa atlántica, destacan las culturas de campos de urnas, verracos y castros.
Conquista Romana
1. ¿En qué siglo comienza la conquista romana de la Península?
-En el siglo III a.C.
2. Explique brevemente las causas y las etapas de este proceso.
-Las causas fueron: contrarrestar a los cartagineses con los que pugnaban en el Mediterraneo desde el s.III a.C, y explotar las riquezas encontradas en la Península.
Durante la 1ª etapa: Segunda Guerra Púnica (218, 201 a.C) se acabó ocupando la costa mediterránea y los valles del Ebro y Guadalquivir.
En la 2ª etapa: guerras lusitano-celtíbera (155-136 a.C), durísimas guerras en las que destacaron Viriato y Numancia.
Y en la 3ª etapa: guerras cántabras y astures (29-19 a.C), sometidos por Augusto en las que dominan el Norte y acaban la conquista.
Romanización
1. ¿Con qué nombre se conoce el proceso por el cual los pueblos hispanos asimilaron los modos de vida romanos?
-Romanización.
2. Explique brevemente los rasgos, cauces y consecuencias de dicho proceso.
-Es un proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en la mayor parte de Europa Occidental y los Balcanes en la Antigüedad, por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua.
Los cauces que hicieron posible este proceso fueron: la extensión de la vida urbana, el papel del ejercito, la fundación de colonias y la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas.
En cuanto a consecuencias, debido a la anarquía militar, proceso de ruralización y polarización social, y las invasiones germánicas; la decadencia llegó con la crisis del s.III y el Bajo Imperio ( s.IV-V).
Decadencia del Imperio Romano
1. ¿En qué siglo se inicia la decadencia del Imperio Romano?
-La decadencia llegó con la crisis del S.III y el Bajo Imperio (s.IV-V).
2. Explique brevemente las causas de esta decadencia.
-Se debió a la anarquía militar, proceso de ruralización y polarización social, y a las invasiones germánicas.
La Monarquía Visigoda (476 - 711)
1. ¿Con qué nombre se conoce a los pueblos que invadieron el Imperio Romano?
-Pueblos bárbaros.
2. Explique cuáles de estos pueblos llegaron a Hispania.
-A Hispania llegaron los suevos a la Gallaecia, los vándalos a la Bética, y los alanos a la Luisitania y Cartaginensis.
1. ¿Qué rey visigodo consiguió la unificación política de la monarquía visigoda?
-Leovigildo.
2. Explique las principales características de la monarquía visigoda.
-La sociedad y economía se ruralizó; era fundamentalmente agrícola y ganadera. En la cultura confluían dos corrientes: hispano-rromanas y germánicas.
1. ¿Con qué nombre se conocía a los guerreros fieles a los reyes visigodos que éste mantenía en Palacio?
-Gardingos.
2. Explique las principales características de la economía y la sociedad visigoda.
-La sociedad y la economía se ruralizó, era fundamentalmente agrícola y ganadera. Aumenta el latifundismo (villa) trabajado por siervos. El declive de las ciudades, fue paralelo al de la artesanía y comercio.