Explorando los Principios Fundamentales del Derecho Laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Principios Fundamentales del Derecho Laboral
Principios: Líneas directrices con función informativa, función normativa y función interpretadora.
Principio Protector
Obedece al fundamento de la existencia misma de la disciplina cuando, al considerar una desigualdad en la relación jurídica de trabajo, se protege a la parte débil.
Este principio está compuesto por 3 reglas:
- Regla in dubio pro operario: Se debe utilizar para aplicar una norma jurídica solo cuando caben más de una interpretación posible. En este caso, se debe optar por la de mayor beneficio para el trabajador.
- Regla de la norma más favorable: Cuando haya más de una norma aplicable, se debe tomar la más favorable para el trabajador (independiente de la jerarquía).
- Regla de la condición más beneficiosa: La aplicación de una norma laboral no puede reducir las condiciones más favorables en las que se encontraba un trabajador antes de su creación.
Principio de Irrenunciabilidad
Jurídicamente, no es factible renunciar a alguna de las ventajas concebidas por el derecho laboral en beneficio propio. Toda renuncia realizada en contravención a esta prohibición es de carácter nulo, de pleno derecho, y debe ser declarada, aunque el implicado no esté interesado.
Principio de Continuidad
Las relaciones laborales tienden a ser permanentes en el tiempo, dándole seguridad y estabilidad al trabajador. La regla general es el tiempo indeterminado de la relación laboral. Este principio se proyecta en las siguientes aplicaciones prácticas:
- Si en el contrato no se dice nada, se presume que es de duración indefinida.
- Si el contrato es de duración determinada y se prolonga más allá del plazo, se convierte en indefinido.
- Ante una sucesión ininterrumpida de contratos, se entiende una única relación laboral.
- No es posible pasar de un contrato de duración indeterminada a uno de duración determinada.
Principio de Primacía de la Realidad
Se debe priorizar la realidad de la relación de trabajo cuando esta se contradice con los documentos o acuerdos. Ante el desajuste entre lo formal y lo fáctico, predomina el terreno de los hechos.
Principio de Razonabilidad
En una relación laboral se debe actuar conforme a la razón, principio que no es exclusivo del Derecho laboral.
Principio de Buena Fe
Consiste en un modo de actuar, en un patrón de conducta, en una forma de proceder. Es lo que se espera y valora como correcto en determinadas circunstancias de tiempo y lugar.