Explorando Propiedades Clave de Funciones: Simetría, Asíntotas, Crecimiento y Extremos
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
Propiedades Fundamentales de las Funciones
Simetría de Funciones
Una función f es simétrica respecto al eje de ordenadas (eje Y) si es una función par, es decir:
f(-x) = f(x)
Una función f es simétrica respecto al origen si es una función impar, es decir:
f(-x) = -f(x)
Puntos de Corte con los Ejes
Para hallar los puntos de corte con los ejes de una función, se deben seguir los siguientes pasos:
- Corte con el eje Y: Se calcula f(0). El punto de corte es (0, f(0)).
- Corte con el eje X: Se iguala f(x) = 0 y se resuelven las raíces. Los puntos de corte son (x, 0) para cada raíz.
Ejemplo
Hallar los puntos de corte con los ejes de la función:
[Aquí iría un ejemplo de función para calcular sus puntos de corte]
Asíntotas de una Función
Las asíntotas son rectas a las cuales la función se va acercando indefinidamente. Existen tres tipos principales de asíntotas:
Asíntotas Horizontales
Una recta y = L es una asíntota horizontal si el límite de la función cuando x tiende a infinito (o menos infinito) es L:
limx→∞ f(x) = L o limx→-∞ f(x) = L
Ejemplo
Calcular las asíntotas horizontales de la función:
[Aquí iría un ejemplo de función para calcular sus asíntotas horizontales]
Asíntotas Verticales
Una recta x = k es una asíntota vertical si el límite de la función cuando x tiende a k (por la izquierda o por la derecha) es infinito:
limx→k± f(x) = ±∞
Consideramos que el resultado del límite es ∞ si tenemos un número real partido por cero.
Los valores de k son los puntos que no pertenecen al dominio de la función (especialmente relevantes en las funciones racionales, donde el denominador se anula).
Ejemplo
Calcular las asíntotas verticales de la función:
[Aquí iría un ejemplo de función para calcular sus asíntotas verticales]
Crecimiento y Decrecimiento de Funciones
Crecimiento en un Punto
Si f es derivable en a:
f es estrictamente creciente en a si:
f'(a) > 0
Decrecimiento en un Punto
Si f es derivable en a:
f es estrictamente decreciente en a si:
f'(a) < 0
Intervalos de Crecimiento y Decrecimiento
Para hallar el crecimiento y decrecimiento de una función, se seguirán los siguientes pasos:
- Derivar la función, obteniendo f'(x).
- Obtener las raíces de la primera derivada, para ello se iguala f'(x) = 0 y se resuelven las ecuaciones resultantes.
- Formar intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la primera derivada y los puntos de discontinuidad de la función (si los hubiese).
- Tomar un valor de cada intervalo y determinar el signo de la primera derivada (f'(x)) en ese punto.
- Si f'(x) > 0, la función es creciente en ese intervalo.
- Si f'(x) < 0, la función es decreciente en ese intervalo.
- Escribir los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
Cálculo de Máximos y Mínimos (Extremos Locales)
Para hallar los extremos locales de una función, se seguirán los siguientes pasos:
- Hallar la primera derivada (f'(x)) y calcular sus raíces (puntos críticos).
- Calcular la segunda derivada (f''(x)) y evaluar el signo que toman en ella las raíces de la primera derivada:
- Si f''(a) < 0, el punto a corresponde a un máximo relativo.
- Si f''(a) > 0, el punto a corresponde a un mínimo relativo.
- Calcular la imagen (el valor de la función original f(x)) de los extremos relativos para obtener sus coordenadas completas.
Ejemplo
Calcular los máximos y mínimos de:
f(x) = x³ − 3x + 2
f'(x) = 3x² − 3 = 0 => x² = 1 => x = ±1
f''(x) = 6x
Evaluación de la segunda derivada:
f''(-1) = 6(-1) = -6 => Máximo relativo en x = -1
f''(1) = 6(1) = 6 => Mínimo relativo en x = 1
Cálculo de las coordenadas Y:
f(-1) = (-1)³ − 3(-1) + 2 = -1 + 3 + 2 = 4
f(1) = (1)³ − 3(1) + 2 = 1 - 3 + 2 = 0
Resultados:
Máximo: (-1, 4)
Mínimo: (1, 0)
Intervalos de Concavidad y Convexidad
Para calcular los intervalos de concavidad y convexidad de una función, se seguirán los siguientes pasos:
- Hallar la segunda derivada (f''(x)) y calcular sus raíces.
- Formar intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la segunda derivada y los puntos de discontinuidad de la función (si los hubiese).
- Tomar un valor de cada intervalo y determinar el signo de la segunda derivada (f''(x)) en ese punto.
- Si f''(x) > 0, la función es cóncava en ese intervalo.
- Si f''(x) < 0, la función es convexa en ese intervalo.
- Escribir los intervalos de concavidad y convexidad.
Ejemplo de Intervalos de Concavidad y Convexidad