Explorando la Prosa Barroca: Didáctica, Sátira y Grandes Figuras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Prosa Barroca

La Prosa Didáctica

Esta desarrolla temas variados. Así, podemos diferenciar los tratados morales y políticos, que transmiten valores católicos y monárquicos, y la prosa satírica, que plantea reflexiones de carácter filosófico y moral, pero con humor.

Baltasar Gracián

Sus escritos se ocupan de aspectos humanos. Sus obras recogen modelos de conducta basados en la prudencia y la moderación, y proponen desconfianza ante las apariencias del mundo. Todo ello se relaciona con una actitud pesimista y desengañada de Gracián, observador de la profunda crisis de valores de su época.

Utiliza rasgos del conceptismo. Su expresión es concisa y sentenciosa, pero posee un estilo docto y complejo. Utiliza antítesis, elipsis, asociaciones de ideas, paralelismos, entre otros recursos, para forzar el ingenio del lector y propiciar la reflexión.

Uno de sus libros más representativos es «El Oráculo Manual y Arte de Prudencia», que está compuesto de aforismos. Otras de sus obras más relevantes son los tratados morales «El Héroe», «El Político» y «El Discreto». En ellos, el autor expone las cualidades que deben poseer dichos personajes y deja traslucir su visión crítica del mundo.

En el tratado de estética literaria «Agudeza y Arte de Ingenio» recoge aspectos retóricos del conceptismo.

Su obra maestra es «El Criticón», una narración filosófica y alegórica donde plantea las diversas etapas de la vida, de la infancia a la vejez, como un recorrido desde la ilusión hasta el desencanto. La alegoría se construye a través de personajes y hechos simbólicos. Los protagonistas, Andrenio y Critilo, encarnan el instinto y la razón, respectivamente; y sus andanzas representan diversas experiencias vitales que aportan enseñanzas morales.

Quevedo y la Sátira

Quevedo practicó la sátira como subgénero de la prosa didáctica, donde emplea recursos humorísticos para expresar los puntos de vista del autor sobre cuestiones sociales, morales y filosóficas. Sus obras satíricas tienen una estructura de escenas yuxtapuestas e independientes entre sí.

Escribe «Sueños», una serie de escenas hiladas por un narrador, quien en cada una transmite al lector un sueño que ha tenido. En cada sueño presenta su visión negativa de un mundo dominado por la hipocresía y las falsas apariencias, pero con humor y grosería.

Otra obra destacada es «La hora de todos y La Fortuna con seso», donde encontramos una parodia de carácter mitológico: Júpiter convoca a los dioses para buscar una solución a la ceguera de la Fortuna, que no reparte sus bienes equitativamente.

Entradas relacionadas: