Explorando la Prosa Barroca: Ficción, Ideas y la Novela Picaresca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Prosa Barroca: Ficción e Ideas
Prosa de Ficción
Novela Picaresca
Se narra en primera persona la vida de una persona marginal que aspira a ascender socialmente. Es un relato autobiográfico con un tono confesional, donde el protagonista, de origen innoble o desgraciado, lucha por la mejora social a través de un argumento itinerante. Las vivencias del pícaro justifican su construcción de la personalidad.
Novela Alegórica
(Filosófica y satírica) Una trama casi inexistente da cobijo a digresiones de diversa naturaleza: social, moral, política y costumbrista.
Novela Corta
Se relatan historias breves que a veces se incluyen dentro de un marco narrativo común.
Prosa de Ideas
Prosa Moral y Didáctica
Se reflexiona sobre cuestiones filosóficas y éticas desde el punto de vista típico del Barroco.
Prosa Política
Se exponen los distintos problemas que aquejan al país y se proponen soluciones para resolverlos.
Prosa Satírica
Se critican en tono ácido y burlesco los vicios y defectos del ser humano y de la sociedad.
Rasgos de la Novela Picaresca
Características Heredadas del Modelo del Siglo XVI
- Relato autobiográfico: El pícaro narra su vida en primera persona.
- Tono confesional: El personaje cuenta sus experiencias con un fin u objetivo determinado.
- Origen innoble o desgraciado del protagonista: El pícaro, por su nacimiento, carece de honra.
- Argumento itinerante: Las hazañas y anécdotas relatadas por el pícaro tienen lugar en diversos lugares, desde su nacimiento hasta su edad adulta.
- Afán de mejora: El pícaro lucha por ascender socialmente y por ello utiliza todos los instrumentos que se pongan a su alcance.
- Construcción de la personalidad: Las vivencias del pícaro justifican su personalidad, que se forma a partir de ellas.
Características Propias del Siglo XVII
- Lenguaje más retórico y complejo: El estilo se ve influido por la estética culterana y conceptista, donde predominan los juegos de palabras, las hipérboles, las metáforas, etc.
- Relato, a veces, inmotivado: Se prescinde a menudo de la causa que justifica la narración picaresca, tal y como sucede en El Buscón de Quevedo.
- Gusto por la caricatura: Se extrema la deformación grotesca de los tipos sociales presentados.
- Tono moralista: Las novelas se impregnan de la mentalidad barroca y los episodios narrativos se combinan con digresiones de carácter moral.
Góngora: Estilo y Recursos
Complejidad Sintáctica
Distorsiona el orden sintáctico habitual mediante:
- El hipérbaton: Que combina las palabras en un orden alterado.
- Construcciones absolutas: Inspiradas en la sintaxis grecolatina.
Técnica de Diseminación-Recolección
Recurso que consiste en mencionar diversos elementos a lo largo de un poema para después reunirlos todos.