Explorando la Prosa y el Drama del Romanticismo Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
La Prosa Romántica en España
Las principales manifestaciones de la prosa romántica en España son la novela histórica y el artículo periodístico.
La Novela Histórica
- El auge de la novela histórica, ambientada casi siempre en la Edad Media, se relaciona con el deseo de evasión del presente, característica fundamental del Romanticismo.
El Artículo Periodístico: Mariano José de Larra
En cuanto a los artículos periodísticos, el autor español más destacado es Mariano José de Larra.
- En los artículos de Larra hallamos un completo análisis crítico de la sociedad española de su tiempo.
- La preocupación por la realidad de España en todos los ámbitos (político, cultural, económico...) que se manifiesta en sus artículos convierte a Larra en heredero de los autores ilustrados del siglo XVIII (Cadalso, Jovellanos...) y en antecedente de la llamada Generación del 98.
- Los artículos de Larra parten, a menudo, de una anécdota narrada en primera persona, a partir de la cual se extrae una reflexión de carácter general. En ellos convienen el humor y un hondo pesimismo.
El Teatro Romántico Español
El drama romántico español está constituido por un conjunto de obras escritas o estrenadas entre 1834 y 1844.
Las obras del teatro romántico español presentan una serie de características comunes:
Características del Teatro Romántico
- Preferencia por el drama histórico de ambientación medieval.
- Acumulación de acciones diversas, que transcurren en diferentes lugares y, en ocasiones, a lo largo de varios años.
- Complejidad y dinamismo de la acción, que avanza entre casualidades y giros inesperados y finaliza, a menudo, con la anagnórisis o reconocimiento de la verdadera identidad del protagonista.
- Importancia del amor, que da sentido a la existencia y es, a la vez, fuente inagotable de desgracias.
- Personajes con rasgos típicamente románticos. Los protagonistas masculinos son, así: solitarios, marginales, con orígenes inciertos y perseguidos por la fatalidad.
- Organización en cinco jornadas, durante las cuales alternan la prosa y el verso. En los pasajes en verso, se emplean formas estróficas diversas.
- Búsqueda de efectos escénicos espectaculares, tanto en los decorados (cementerios, ermitas...) como en los sonidos (campanadas, truenos...) o en la iluminación (contrastes de luces y sombras).