Explorando la Prosa, Fábula, Epopeya, Leyenda y Mito: Características y Ejemplos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

PROSA: Forma común de uso del lenguaje, sigue la lógica del pensamiento.

FÁBULA: Son composiciones literarias en las que los personajes casi siempre son animales que tienen características humanas.

La fábula ya era cultivada en MESOPOTAMIA 2 mil años antes de nuestra era.

Primera fábula conocida era EL RUISEÑOR de Hesíodo en el siglo VIII a.C.

Autores de fábulas: Isopo, Fedro, Adriano, Horacio, etc.

Félix María Samaniego siglo XVI - El perro y el cocodrilo

Características:

  1. Se trata de narraciones breves con pocos personajes.
  2. Presentación en prosa o verso.
  3. Contenido didáctico.
  4. Se caracterizan los vicios humanos.
  5. Título en forma sugerente.

MORALEJA: Enseñanza que el autor quiere transmitir como conclusión de su obra, normalmente para niños.


EPOPEYA: Escrito narrativo, parte de las veces en verso largo o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales, intervienen muchas veces los dioses.

Epopeya de Gilgamesh: 2 hombres luchan contra dioses.

Epopeyas griegas: Homero, cantor de poemas ciego, La Ilíada y La Odisea.

Epopeyas romanas: Virgilio - La Eneida, 12 cantos y un total de 10 mil hexámetros.

Epopeyas árabes: Libro de los Reyes.

Epopeyas indostánicas: Predominio de la fantasía - El Ramayana (24,000 slokas) y Majabhara (100 slokas).

Epopeyas hispanas: Imperio Romano - Cantar de Mio Cid, que narra el proceso de la honra de un guerrero acusado por la alta nobleza.

Características:

  1. Texto narrativo, subgénero: épico.
  2. Texto desarrollado de dioses.
  3. Explicar origen de los pueblos.
  4. Acciones del bien y el mal.
  5. Espacio donde se desarrollan las acciones.
  6. Fuente de donde surge la epopeya.
  7. Autoría de la epopeya.
  8. Etapas en donde se ubica la epopeya.


LEYENDA: Un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes, sus personajes son identificables.

Es una narración ficticia basada en la realidad.

La leyenda surge de la necesidad humana de exaltar sobre la procedencia de hechos.

Sus personajes suelen ser seres extraordinarios: dioses, héroes, reyes, seres hermosos.


MITO: Definición de la Real Academia dice que es una narración situada fuera del tiempo histórico, protagonizada por personajes de carácter divino. Expresa el origen del mundo, surge de la inconsciencia que diseña la personalidad del ser humano como ser humano.

Historia ficticia que condensa alguna realidad humana.

Narrador: suele ser alguien que no vivió directamente los hechos.

Espacio: marcos que rodean los acontecimientos de la leyenda son fastuosos.

Tiempo: al que refieren los acontecimientos de las leyendas suele remontarse.

Estructura:

  1. Acciones por oposición.
  2. Personajes: divinos.
  3. Narrador.
  4. Espacio: real, mágico.
  5. Tiempo.

La historia en el mito puede definirse por la relación entre los momentos: principio, desarrollo, conflicto y DESENLACE.

Tipos de Mitos:

  1. MITOS TEOGÓNICOS: Origen de dioses.
  2. MITOS COSMOGÓNICOS: Creación del mundo.
  3. MITOS ANTROPOGÓNICOS: Aparición del ser humano.
  4. MITOS ETIOLÓGICOS: Origen de seres y de las cosas.
  5. MITOS MORALES: Lucha del bien y el mal.
  6. MITOS FUNDACIONALES: Cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses.

Entradas relacionadas: