Explorando la Prosa y el Romancero en la Literatura Medieval Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Prosa Medieval

La prosa atiende a la necesidad de divulgar la **sabiduría tradicional** y de predicar el **cristianismo**. Hay tres géneros principales:

  • Literatura sapiencial: destinada a enseñar.
  • Literatura cronística: ejerce un poder, reconstruye el ciclo épico y permite conocer datos importantes sobre la transmisión de la literatura.
  • Literatura de aventura: viajes y aventuras caballerescas destinadas a entretener.

Obras Destacadas de la Prosa Sapiencial y Didáctica

  • Calila y Dimna: manual de educación de príncipes, con un esquema de pregunta-respuesta entre rey y filósofo, y cuentos ejemplares protagonizados por animales. Presenta una estructura de **cajas chinas**.
  • Sendebar: este libro relata un **marco general** donde la esposa del rey acusa al hijo de este por violación, a la espera de la ejecución. Se narran cuentos donde se ve la maldad de las mujeres, y se acaba por delatar la falsedad de la acusación de la madrastra.
  • El conde Lucanor: compuesto por dos prólogos y cinco partes. La primera parte está formada por 51 **ejemplos** que pretenden ofrecer una doctrina válida mediante el uso de preguntas del conde Lucanor a Patronio; este le expone un relato del que se extrae una enseñanza. Los cuentos abordan cuestiones **espirituales**, **materiales**, **políticas**, **sociales** y del **comportamiento**. Las otras cuatro partes son un conjunto de **aforismos** o **sentencias** con una comprensión más oscura. Presenta un estilo **claro y conciso**, con el fin **didáctico** de la obra.

Inicios de la Novela

Novela Sentimental

La **temática amorosa** de la prosa cortesana permitió prosificar el concepto de amor. Trata sobre los **amores desafortunados**, donde el caballero se enamora de una princesa. Aparece un **intermediario** que narra el relato. Autores destacados son **Juan de Flores** y **Diego de San Pedro**.

Novela de Caballerías

En el **siglo XIV** pasa a ser la **literatura de entretenimiento** entre los círculos cortesanos.

  • El Zifar

    Obra compuesta en el año 1300 por **Ferrand Martínez**. Se vale de diferentes tradiciones y géneros, mezclando lo **caballeresco** con lo **didáctico**.

  • El Amadís

    Se convierte en el **modelo perfecto** de libro de caballerías en el **Renacimiento**. Presenta distintas versiones.

El Romancero

Es el resultado de la **decadencia** de los **cantares de gesta** como proceso de **fragmentación** y **degeneración** del poema épico. Permite al **juglar** acomodarse a su nuevo público. Alcanza gran difusión en el **siglo XV**.

Características:

  • Estructura métrica regular: formada por una tirada de versos **octosílabos** con rima asonante en los pares.
  • Fragmentismo narrativo: se suele interrumpir de forma abrupta.
  • Presencia de fórmulas fijas de introducción a la acción y al diálogo.
  • Detallismo descriptivo.
  • Empleo de figuras retóricas de repetición.

Entradas relacionadas: