Explorando la Prosa del Siglo de Oro: Tipos, Características y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tipos de Prosa en el Siglo de Oro

La prosa del Siglo de Oro español se manifestó en diversas formas, cada una con sus características y propósitos específicos:

  1. Prosa Didáctica: Buscaba mejorar la sociedad y al individuo. Destacan autores como Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara.
  2. Prosa Religiosa: Con una finalidad formativa y espiritual. Figuras clave son Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.
  3. Prosa Histórica: Narraba eventos históricos, impulsada en gran medida por la conquista de América. El Padre Mariana es un representante importante.
  4. Prosa Narrativa: Se divide en dos vertientes principales: idealista y realista.

Prosa Narrativa Idealista

Este tipo de prosa se caracteriza por relatos aventureros y narraciones fantásticas, incluyendo:

  1. Libros de Caballerías: Protagonizados por caballeros cuya misión es restablecer el orden y proteger a los indefensos. Estas obras a menudo presentaban arcaísmos y un lenguaje formular, con el amor como tema central. Los escenarios eran imaginarios y maravillosos.
  2. Novela Corta: Novelas de intriga y burla, siguiendo el estilo de Juan Timoneda.
  3. Novela Pastoril: Presentaban una vida rústica idealizada en la naturaleza, donde se desarrollaban historias de amor entre pastores, a menudo con versos intercalados.
  4. Novela Bizantina: Estructuras basadas en viajes y aventuras, mezclando amor y dificultades, pero siempre con un final feliz.
  5. Novela Morisca: Ambientada en un entorno idealizado, estilizando la figura del árabe en una convivencia tolerante con los cristianos, a pesar de la situación histórica en España.

Prosa Narrativa Realista: La Novela Picaresca

La prosa narrativa realista se enfoca en describir personajes y ambientes reales con un lenguaje popular. La novela picaresca es el género más destacado, iniciándose en 1554 con El Lazarillo de Tormes.

El Lazarillo de Tormes se presenta como una carta biográfica dirigida a "vuesa merced", explicando el caso de Lázaro y las habladurías sobre el adulterio de su mujer con el Arcipreste. Lázaro relata su vida en un prólogo y siete tratados, describiendo sus experiencias con diversos amos y su situación final como pregonero. La obra ofrece una crítica a la sociedad española de la época, abordando temas como la honra y el hambre. Los personajes no se describen formalmente, sino a través de sus acciones y lo que otros dicen de ellos. El lenguaje es sencillo, claro y coloquial. Los tratados 1-3 muestran el aprendizaje del protagonista, mientras que los tratados 4-7 lo ven poner en práctica esas enseñanzas.

Características de la Novela Picaresca

  • Ficción autobiográfica relatada en primera persona.
  • Se basa en una sucesión de memorias y episodios.
  • Acción itinerante: el pícaro va de amo en amo, y los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
  • Evaluación temporal desde el principio, "ab ovo", desde la niñez hasta la madurez.
  • Confluencias temporales, intercalando visiones del narrador adulto y niño.

Rasgos del Pícaro

  • Actitud antiheroica.
  • Origen humilde.
  • Criado de muchos amos.
  • Se mueve por hambre.
  • Sufre buscando ascender en la escala social.
  • Posee capacidad de adaptación y un código de honor deformado.
  • Evoluciona de la inocencia a la malicia.

Cohesión Textual

La cohesión es lo que une un texto. Se logra mediante:

  • Repetición fónica en poemas: rima y acentos.
  • Repetición semántica: sinónimos, antónimos, hiperónimos.
  • Identidad referencial: anáforas y catáforas.
  • Elipsis: omitir información nominal, verbo u oración.
  • Deixis: designa voces, señala lugares y el tiempo.
  • Conexiones: repetición léxica, repeticiones y repetición sintáctica (paralelismo).

Otros Autores y Obras Relevantes

  • Libro del Buen Amor: Contiene un prólogo y una serie de ejemplos sobre las desgracias. El argumento presenta historias ficticias.
  • Jorge Manrique: Su léxico es sencillo y didáctico, invitando a la reflexión.
  • Garcilaso de la Vega: Se basa en Petrarca, con temas como la naturaleza idealizada.
  • Fray Luis de León: Tema religioso.
  • Gonzalo de Berceo: Siglo XIII, mester de clerecía.

Géneros y Modalidades Textuales

  • Género Literario: Narrativo (relata una historia) y lírico (transmite sentimientos).
  • Modalidad Textual: Narración, diálogo y descripción.

Entradas relacionadas: