Explorando la Psicología: Conceptos Esenciales y Escuelas de Pensamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

¿Qué es la Psicología?

La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales del ser humano, aunque también incluye la experimentación con animales.

  • La palabra psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma) y logos (estudio), revelando así su propósito inicial.
  • El estudio científico implica el uso de herramientas como: la observación, la descripción y la investigación experimental.
  • El comportamiento incluye aquellas acciones que se pueden observar con facilidad, como la actividad física y la expresión oral; así como los procesos mentales (pensamientos, recuerdos, sentimientos, etc.).

Orígenes y Propósitos de la Psicología

Resumidamente, el objetivo de la psicología es explicar, predecir y descubrir el comportamiento, buscando así mejorar la calidad de vida.

La psicología es hija de la filosofía y la fisiología. Los avances técnicos fueron un acelerador para su desarrollo.

Principales Escuelas de Pensamiento Psicológico

Una escuela en psicología se caracteriza por tener un enfoque o modelo teórico concreto, un interés limitado (objeto de estudio) y utilizar métodos propios de investigación.

1. Estructuralismo

  • Figura clave: Wilhelm Wundt (1838 – 1929), considerado el padre de la psicología.
  • Aportación: Estableció la psicología como ciencia, utilizando métodos derivados de la fisiología.
  • Objetivo: Estudiar la estructura básica de la mente humana.
  • Método: Desarrolló la introspección analítica, renovando la antigua técnica de introspección y añadiéndole controles experimentales. Estudiaba la reacción estímulo-respuesta. Edward Titchener, discípulo de Wundt, pensaba que la conciencia debía estudiarse reduciéndola hasta sus mínimas unidades.

2. Funcionalismo

  • Figuras clave: William James (1842 – 1910) y John Dewey.
  • Objetivo: Acumular conocimiento que pudiera aplicarse a la vida cotidiana.
  • Enfoque: Se interesaba en el modo en que el ser humano se adaptaba al medio en el que se encontraba.

3. Psicología de la Gestalt

  • Idea central: La idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes, sino la forma en la que estos elementos se configuran. El todo es más que la suma de sus partes.

4. Psicoanálisis

  • Figura clave: Sigmund Freud (1856-1939).
  • Aportación: Complementó la psicología de la conciencia de Wundt con su «psicología del inconsciente».
  • Interés: Recaía más en los comportamientos anormales que en los normales.

5. Conductismo

  • Figura clave: John B. Watson (1878 – 1954).
  • Enfoque: Pensaba que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente. En su lugar, se concentraba en lo que realmente podía observar: estudiaba comportamientos y hechos observables.

6. Psicología Humanista

  • Figura clave: Abraham Maslow (años 50).
  • Enfoque: Intenta que se incluyan en el estudio aquellas experiencias humanas que son únicas: amor, odio, temor, esperanza, etc.

7. Psicología Cognitiva

  • Características: Es la más reciente.
  • Objetivo: Intenta comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, cómo organiza, recuerda y utiliza esa información.

Entradas relacionadas: