Explorando la Psicología de la Gestalt: Percepción, Postulados y Leyes Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Psicología de la Gestalt: Fundamentos y Principios Perceptuales
Objeto de Estudio y Metodología
- Objeto de estudio: Toda experiencia humana subjetiva: percepción, pensamiento y solución de problemas.
- Meta principal: El conocimiento.
- Métodos de investigación: Introspección informal o método fenomenológico.
- Población estudiada: Sujetos humanos, chimpancés. También hubo experimentos con gallinas.
Percepción vs. Sensación
La sensación implica captar información, mientras que la percepción incluye la organización e interpretación de los datos. La percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea como de quien percibe. También se combina con:
- Habilidades constructivas: Experiencia, intereses.
- Fisiología: Especies, daltónicos, embarazadas, vejez, etc.
Figuras Clave de la Gestalt
Max Wertheimer (1880-1943)
- Psicólogo alemán.
- Publicó en 1912 su escrito sobre el movimiento aparente, el “fenómeno Phi”.
- Realizó investigaciones acerca de la percepción, lo que sentó las bases de la Gestalt.
Kurt Koffka (1886-1941)
- Psicólogo alemán.
- Aplicó los principios gestálticos a problemas específicos.
- Su obra: “Principles of Gestalt Psychology”, contribuye al estudio de la percepción, la memoria y el aprendizaje.
Wolfgang Köhler (1887-1967)
- Psicólogo alemán.
- Realizó experimentos con chimpancés sobre resolución de problemas.
- Propuso la Teoría del Isomorfismo.
Postulados Fundamentales de la Gestalt
- “El todo es mayor que la suma de sus partes.”
- “Los fenómenos percibidos realmente son totalidades organizadas y no elementos sensoriales.” (En contra de corrientes anteriores.)
- El aprendizaje elimina la tensión o el desequilibrio.
- El aprendizaje puede realizarse por pasos o en uno solo; ambos postulados se pueden combinar.
- “La Gestalt existe tanto en la naturaleza como en la mente.”
- “Los principios de organización perceptual son intrínsecos (propios) del sistema nervioso central.”
Leyes de la Gestalt: Principios de Organización Perceptual
Principios Generales
- Agrupamiento:
- Proximidad
- Continuidad
- Cierre
- Semejanza o Similitud
- Simetría
- Figura-Fondo
- Constancia Perceptual
Detalle de las Leyes de Agrupamiento
Ley de Cierre
Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente.
Ley de Proximidad
Aquí, nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, tiende a agrupar las líneas en pares. Esta tendencia facilita la conformación de objetos con contornos paralelos.
Ley de Semejanza
La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.
Ley de Continuidad
Ejemplo: La Espiral de Fraser. Esta imagen se compone de círculos concéntricos, pero nuestra vista busca la continuidad y nos hace ver una espiral.
Ley de Simetría
Si en los elementos de una figura existe simetría, se tiende a percibir el conjunto simétrico como un todo, en vez de sus partes por separado. Por ejemplo, se perciben dos cuadrados superpuestos en vez de dos figuras simétricas tocándose por las esquinas. Las personas tienden a percibir los objetos como si fueran los más regulares o simples posibles.
Detalle de Otras Leyes Clave
Ley de Figura-Fondo
Tendencia a organizar los estímulos en una figura y un fondo. Se puede interpretar un mismo dibujo de distintas maneras, como en las ilusiones ópticas que demuestran este principio (ej. *DOUBLEVISION.pps*).
Ley de Constancia Perceptual
Los objetos se perciben como si tuvieran propiedades constantes. Un barco no se hace más chico conforme se aleja o una jirafa no se hace más grande mientras se acerca; sin embargo, en ambos casos, la imagen retiniana cambia de tamaño.
Aportes de la Gestalt a la Psicología
- Desarrollo de un sistema para el estudio y control de los grupos pequeños, conocido como la Dinámica de Grupos.
- Aportes a la psicología social, incluyendo el estudio de las aptitudes, la conformidad, la creación de normas y la diferencia semántica.
- Influencia en varias áreas de la Psicología, abarcando la psicología infantil, social, educacional y clínica.