Explorando el Racionalismo y el Empirismo: Origen y Diferencias Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Racionalismo: La Primacía de la Razón
El Racionalismo es una corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Sus principios fundamentales se oponen a las concepciones de los Universales de la Edad Media, buscando establecer el conocimiento a partir de ideas claras y distintas.
Características Clave del Racionalismo
- Ideas y Conceptos: El conocimiento se construye a partir de ideas y conceptos, en oposición a lo que se consideraba de los Universales de la Edad Media.
- La Matemática como Modelo: La matemática es la única ciencia que cumple los preceptos racionalistas, sirviendo como paradigma de conocimiento cierto y deductivo.
- Metafísica y Epistemología: La metafísica es la ciencia que trata del ser, pero ahora se considera que el ser de las cosas reside en la conciencia. Así, la metafísica se convierte en epistemología.
- Método Deductivo: El método adquiere una importancia fundamental. Es deductivo, es decir, a partir de las ideas se deduce el conocimiento.
- Concepto de Sustancia: La realidad se distingue como sustancia: aquello que no necesita de otra cosa para existir. Solo Dios puede considerarse sustancia, pero Descartes define otras dos: el pensamiento (res cogitans) y la extensión (res extensa), que solo necesitan el concurso de Dios para existir.
Principales Filósofos Racionalistas
Los filósofos racionalistas más importantes, junto con René Descartes, son Gottfried Wilhelm Leibniz, Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza y Blaise Pascal.
Empirismo: La Experiencia como Fuente del Saber
El Empirismo es una corriente de pensamiento que surge en las Islas Británicas y que pretende explicar el conocimiento a partir de la experiencia sensible. Se opone directamente al racionalismo en varios de sus postulados.
Características Clave del Empirismo
- Origen del Conocimiento: Para los empiristas, el origen del conocimiento está en los sentidos, en la experiencia. Dicha experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento.
- Rechazo de Ideas Innatas: Al contrario que el racionalismo, el empirismo rechaza las ideas innatas y todas aquellas que no provengan de la experiencia. Así, conceptos como “sustancia”, “causalidad”, “sujeto”, “ser” y “Dios”, considerados fundamentales en la metafísica cartesiana, dejan de tener sentido.
- Ciencia Probable: Las ciencias empiristas nunca están constituidas por leyes universales y, por tanto, la ciencia nunca es un saber absoluto, sino probable.
- Tipos de Experiencia: La experiencia interna es la propia vida anímica, mientras que la externa es la percepción de los objetos físicos.
- Método Inductivo: El empirismo niega la intuición intelectual, aceptando solo la intuición empírica o sensible, y acepta la deducción únicamente para la lógica y las matemáticas. Cree que para el conocimiento solo es adecuada la inducción. Toma como modelo la Ciencia Natural y no las matemáticas, como el racionalismo.
Representantes Destacados del Empirismo
El Empirismo cuenta con John Locke y David Hume como máximos representantes, entre otros.
El Empirismo de David Hume: Sustancia y Yo
Como ejemplo de los planteamientos filosóficos empiristas, resulta muy interesante la perspectiva de David Hume sobre la idea de sustancia y del yo. Hume afirma que, puesto que la idea de sustancia no proviene de una impresión concreta (experiencia sensorial), tampoco podemos poseer la idea de la misma. La idea tradicional de sustancia queda reducida en Hume a "una colección de ideas simples unidas por la imaginación". Solo hay cualidades e ideas de esas cualidades; no se da ese 'algo más', la sustancia, que las soporte.
Pero Hume va más lejos en sus conclusiones al negar la validez objetiva del yo, del espíritu, el cual no pasa de ser un manojo de percepciones varias a las que la imaginación y la memoria dan un sentido de continuidad. También es muy interesante el sentido que se le da a la ciencia desde la metodología empirista: la inducción no conduce a un sistema de verdades absolutas y universales y solo admite verdades probables.
Racionalismo vs. Empirismo: Puntos en Común y Diferencias
Ambas teorías (Empirismo y Racionalismo) tienen en común que el objeto del conocimiento son las ideas, y no el mundo exterior. Sin embargo, sus diferencias radican principalmente en el origen y la validez del conocimiento, así como en los métodos preferidos para alcanzarlo.