Explorando las Ramas de la Filosofía: Metafísica, Epistemología, Ética y Más
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Metafísica: Procede de los vocablos griegos *meta* (más allá) y *physis* (naturaleza). La metafísica explica todo aquello que trasciende el conocimiento de los sentidos (alma, dios). Hay una parte que se llama Ontología, que es "el ser en cuanto ser".
Epistemología: O teoría del conocimiento, estudia cómo conocer la realidad con la razón o los sentidos o con una síntesis de ambos.
Ética: La palabra ética viene del griego *ethos* (carácter). La ética cuestiona y justifica las normas morales existentes. Sus orígenes (s. V a.C.) son con Sócrates, que defiende el universalismo moral, y los sofistas, el relativismo moral.
Lógica: Es la ciencia del conocimiento correcto, creada por Aristóteles a través de silogismos (forma de argumentación que se basaba en sacar una conclusión de unas premisas previas). La lógica clásica de Aristóteles es remodelada por la lógica matemática de Frege y Russell. La lógica, junto a las matemáticas, forman las ciencias formales.
Filosofía de la Ciencia: Autores: Kuhn, Lakatos, Popper, Feyerabend.
Es la parte de la filosofía que explica qué es la ciencia, cómo se origina y las hipótesis y teorías científicas. También se cuestiona si la ciencia es neutral o si está influenciada por intereses políticos y económicos.
Kuhn (Estructura de las Revoluciones Científicas). En esta obra se concluye que la ciencia ya no funciona acumulando verdades a las ya existentes, sino que funciona por cambios bruscos que dan lugar a Revoluciones Científicas. Los paradigmas son teorías establecidas y válidas en un momento determinado (Ej: tesis heliocéntrica). La aceptación del paradigma da lugar a la ciencia normal. Posteriormente aparecen anomalías que cuestionan el paradigma. Para suavizar las anomalías, se inventan hipótesis auxiliares (ad-hoc), y cuando no se puede hacer nada, el paradigma se destruye y el ciclo se repite.
Estética: Es la reflexión filosófica sobre la belleza. Se plantea si esta es objetiva o si está condicionada por modas o el contexto social.
Filosofía del Lenguaje (Wittgenstein): Estudia la relación entre el lenguaje y la realidad, entre las palabras y las cosas.