Explorando las Ramificaciones de la Ciencia: Desde la Filosofía hasta la Evolución
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Diferencias Fundamentales entre Ciencias Naturales y Humanas
Las ciencias naturales tienen por objeto el estudio de la naturaleza, investigando objetos materiales y sus aspectos físicos, sus cambios y desarrollos, sin abordar los aspectos humanos del mundo. Dentro de estas se encuentran disciplinas como la biología, la física y la química.
Por otro lado, las ciencias humanas estudian a los sujetos culturales en relación con su sociedad, su evolución y sus interacciones. En este ámbito se incluyen la psicología, la sociología y la antropología.
Perspectivas Filosóficas de la Ciencia: Tradición vs. Nuevos Enfoques
La Visión Tradicional de la Ciencia
La visión tradicional parte de que la ciencia es una actividad completamente racional, donde sigue una lógica estricta. Los hechos de la experiencia son los que cuentan a la hora de evaluar las leyes y teorías: los hechos a favor se corroboran y los que están en contra se falsean. Además, es de carácter neutral, objetiva y autónoma.
Críticas de los Nuevos Filósofos de la Ciencia
Los nuevos filósofos critican estas cuestiones, argumentando que nuestro conocimiento del mundo depende de factores biológicos, sociales y técnicos. Además, describen a la ciencia como una actividad irracional, interesada, selectiva y heterónoma. Y por último, los tradicionalistas se centran en los aspectos cognitivos y metodológicos, mientras que los otros abordan los históricos y sociológicos.
La Relevancia de los Aspectos Sociológicos e Históricos en la Nueva Filosofía
Que los nuevos filósofos tengan en cuenta los aspectos sociológicos e históricos, y dejen de lado los aspectos cognitivos y metodológicos, significa que consideran cómo influyen en las teorías científicas las circunstancias en que se producen sus formulaciones, los motivos por los cuales (y no solo las razones) unas son aceptadas y otras son rechazadas. No tienen en cuenta el aspecto cognitivo porque solo con el conocimiento o la razón no es suficiente para aceptar una formulación, y a través del método no hay un camino que afirme que alguna formulación es así.
Problemática Metodológica en las Ciencias Humanas
Las dificultades que presentan las ciencias humanas en su campo metodológico radican en varios puntos:
- El ser humano es tanto objeto como sujeto de la ciencia. Por ello, al estudiarlo, surge una carga afectiva.
- Experimentar es más difícil y no siempre es posible, lo que obliga a buscar otras vías, como el uso de documentos o la prensa.
- Cada vez las ciencias humanas se matematizan más, lo que puede generar tensiones metodológicas.
- Aunque todas las ciencias emiten juicios de valor, las humanas son todavía muy ideológicas y muchas hipótesis tienen connotaciones de valor.
Comparativa de Teorías de la Evolución: Fijismo, Lamarck y Neodarwinismo
El Fijismo
El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada, donde los seres vivos son formas inalterables, siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo. Obviamente, el fijismo iba aparejado al creacionismo y se opone a la teoría científica de la evolución.
La Teoría de Lamarck
Después, Lamarck propuso la primera teoría coherente de la evolución o, mejor dicho, de la transformación de los seres vivos. Sin embargo, la falta de pruebas de un transformismo, según el cual el alargamiento del cuello de las jirafas era un carácter adquirido que se explicaba por los persistentes esfuerzos adaptativos, dificultó su aceptación. Esto facilitó que el debate sobre fijismo y evolucionismo se resolviera temporalmente, y parecía que el fijismo había ganado la batalla.
La Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
La teoría sintética (también denominada neodarwinismo) consiste fundamentalmente en un enriquecimiento del darwinismo debido a los nuevos descubrimientos de la genética, donde los mecanismos de la evolución son:
- La selección natural, igual que en la teoría de Darwin.
- Las mutaciones o cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos.
- La deriva genética o proceso aleatorio por el cual, a lo largo de varias generaciones, se modifica la estructura genética de las poblaciones.
- El flujo genético o proceso por el cual las poblaciones se vuelven genéticamente homogéneas.