Explorando la Realidad: Percepción, Representación y el Debate Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
¿Existe la Realidad? Explorando la Percepción y el Debate Filosófico
Es incuestionable que solo existe la realidad si podemos conocerla y captarla mediante los sentidos. Pero es posible que lo que captamos a través de los sentidos no muestre la realidad en estado puro.
Hay un experimento mental basado en el “genio maligno” de Descartes que intenta explicar que el cerebro no capta directamente la realidad, sino que tiene todo un conjunto de circuitos que procesan esa realidad.
Realismo y la Teoría de la Representación
No logramos captar con nuestros sentidos la realidad en estado puro. Para la teoría de la representación, la mente humana genera una representación de la realidad a partir de información captada por los sentidos. A través de los sentidos no captamos la propia realidad, sino que captamos la representación mental de dicha realidad. Esto nos permite explicar que en ocasiones los sentidos nos puedan engañar.
La teoría de la representación está muy fundamentada por Descartes. A partir de esta idea surgen 2 corrientes sobre el estudio de la realidad:
Realismo Crítico
Hay una realidad independiente de la conciencia del sujeto. Es la causa de las representaciones de la mente. El máximo representante es John Locke, que es defensor firme de la teoría de la representación. Para Locke, las percepciones están causadas por una realidad externa e independiente de la mente. Las representaciones mentales son una prueba de que el mundo existe porque están demandadas por la realidad del mismo.
Locke hace una distinción de la información sensorial que procede de la realidad:
- Cualidades Primarias: las que forman parte de la realidad y la mente las acepta.
- Cualidades Secundarias: No forman parte de la naturaleza de la realidad, sino de la forma de percibir humana y pueden ser variables.
Idealismo
No hay realidad más allá de la percepción. El principal representante es George Berkeley, defensor de la teoría de la representación. Berkeley opina que a partir de las percepciones no puede llegar a demostrarse por completo la existencia de la realidad.
La mente solo está en contacto con las percepciones y no con la realidad. Solo somos capaces de demostrar la existencia de algo cuando lo percibimos.
No captamos realidades, sino percepciones, y estas percepciones solo pueden existir dentro de la mente. Por lo tanto, no podemos asegurar que exista una realidad externa a las propias percepciones. De este modo, Berkeley establece una duda muy amplia. Para intentar explicar ciertas cosas objetivas, Berkeley dice que hay una mente superior que todo lo percibe siempre. Esa mente, para Berkeley, es Dios y Él hace posible la objetividad de ciertas cosas.
Teoría de la Representación y Ciencia
Muchos científicos apoyan la teoría de la representación y así explican por qué muchas veces lo que la ciencia muestra se diferencia de lo que las personas percibimos. A través de esta teoría se concilian ambas imágenes de la realidad.