Explorando el Realismo Existencial en la Novela de Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Realismo Existencial en la Novela de Posguerra Española

La novela de posguerra, marcada por el REALISMO EXISTENCIAL, se propone como un reflejo de la vida cotidiana. Sus temas centrales giran en torno a la soledad, la frustración de las ideas y el malestar social. Las siguientes novelas son representativas de la década de los 40:

Obras Destacadas

La familia de Pascual Duarte

Esta obra exhibe un marcado tremendismo, enfatizando las realidades y conductas humanas más aberrantes.

  • Argumento: La historia narra la vida de un criminal que, antes de su ejecución, escribe para descargar su conciencia. Pascual se presenta como víctima de un origen familiar y social miserable, factores que determinan su carácter y sus actos abominables.
  • Tema central: El determinismo ejercido por las circunstancias sociales y familiares es el eje principal de la obra.
  • Estilo: Destaca el uso de la primera persona y la crudeza del lenguaje, mostrando influencias de la picaresca española, el Naturalismo y las novelas rurales.

Nada de Carmen Laforet

La sombra del ciprés es alargada

El camino de Miguel Delibes

Autores Relevantes de la Novela de Posguerra

Gonzalo Torrente Ballester

Inicialmente dedicado al teatro, Torrente Ballester no obtuvo gran éxito en sus inicios, a pesar de su defensa del patriotismo y los valores de su ideario falangista.

Dentro de su producción literaria, destaca su trilogía realista, ambientada en Galicia, Los gozos y las sombras, que narra la decadencia de una vieja familia señorial en la moderna sociedad capitalista de los años previos a la Guerra Civil.

Carmen Laforet

Escritora catalana que alcanzó un gran reconocimiento con su novela Nada, ganadora del Premio Nadal. Narrada en primera persona, la novela aborda la experiencia de Andrea y su llegada a Barcelona, donde reside en casa de su abuela con otros familiares. El entusiasmo inicial de la protagonista se transforma en desilusión al descubrir el sórdido mundo de mezquindad moral, fracaso y vacío que envuelve a su familia. A esta atmósfera asfixiante, Andrea solo puede oponer sus frágiles relaciones de amistad en la universidad. La novela deja una sensación de tristeza en el lector.

Ramón J. Sender

Nacido en Huesca, Sender participó en el bando republicano, lo que le obligó a abandonar España. Es autor de una extensa obra, siempre atenta a los problemas sociales y existenciales del ser humano, escrita en su mayoría en el exilio. El tema de España también aparece en su breve novela Réquiem por un campesino español, en la que el cura de un pequeño pueblo aragonés recuerda la vida de Paco el del Molino, un campesino republicano al que él mismo había entregado a la guardia civil, pensando que no lo matarían, pero que finalmente es ejecutado.

También escribió narraciones históricas y humorísticas.

Entradas relacionadas: