Explorando el Realismo Literario: Características, Autores Clave y Obras Destacadas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
El Realismo Literario: Un Movimiento Transformador
El Realismo fue un movimiento artístico predominante en la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por su oposición a los temas subjetivos y fantásticos del Romanticismo. Sus argumentos centrales se enfocan en los pormenores de la vida cotidiana y los cambios sociales, culturales, políticos y económicos impulsados por la industrialización y los avances científicos y tecnológicos. Los escritores realistas adoptaron un enfoque similar al de los científicos: observando y analizando la realidad.
Dos Perspectivas Dentro del Realismo
Dentro del Realismo, se distinguieron dos puntos de vista principales:
- Conservadora: Buscaba restaurar la religión, la familia y el honor.
- Progresista: Denunciaba los defectos de la sociedad y apoyaba las reivindicaciones de los desfavorecidos, así como la instauración del pensamiento liberal.
El género narrativo fue el que más se desarrolló durante este período. El teatro y la lírica, en cambio, no experimentaron la misma renovación y conservaron algunos rasgos románticos.
La Narrativa Realista: Novela y Cuento
La novela y el cuento realistas alcanzaron una gran calidad, con figuras destacadas como Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas (Clarín). Los rasgos más característicos de la novela realista son:
- Descripción detallada y minuciosa de los ambientes y de los personajes, a veces empleando recursos como la ironía, la personificación y la comparación.
- Empleo, normalmente, del punto de vista omnisciente, es decir, el narrador puede hacer comentarios, influir en los lectores y tener conocimientos no sólo de las actuaciones de los personajes, sino también de todos sus sentimientos, pensamientos, ilusiones...
- Predominio de la temática relativa a los conflictos entre el progreso y la tradición, las instituciones (iglesia, justicia o familia) o las clases sociales y sus costumbres.
- Utilización de un estilo sobrio y sencillo. A veces se incorpora el lenguaje coloquial en los diálogos.
Benito Pérez Galdós: Un Pilar del Realismo Español
Galdós es considerado uno de los mejores narradores en lengua castellana y el autor más representativo de la novela realista. Sus Episodios Nacionales, inspirados en la historia española del siglo XIX, se distinguen de aquellas novelas que proceden de la observación de su propia época y que pretenden mejorar la vida del país. Estas novelas se dividen en tres grupos:
1. Novelas de Tesis
Movido por su talante progresista, Galdós muestra en sus primeras narraciones las consecuencias negativas de la intolerancia. A través de personajes de carácter simbólico, el lector observa el enfrentamiento entre la ideología liberal y la conservadora (ejemplo: Doña Perfecta).
2. Novelas Contemporáneas
Escritas en la plenitud de su técnica narrativa, estas novelas revelan el propósito crítico de Galdós. Desde su postura de narrador omnisciente, facilita información sobre los problemas que la sociedad de entonces aún no había resuelto. Estas novelas están llenas de humanidad y nos revelan con portentosa precisión los ambientes del Madrid que conoció el autor (ejemplo: Fortunata y Jacinta).
3. Novelas Espirituales
Los personajes de estas novelas son bondadosos y practican las obras de misericordia. En ellos, Galdós cifra su esperanza de conseguir una sociedad mejor, al margen de la intervención de los políticos (ejemplo: Nazarín).
Leopoldo Alas, Clarín: Ironía y Crítica Social
Leopoldo Alas, Clarín, es otro de los grandes representantes del realismo en España. Destacó como narrador y comenzó a utilizar su seudónimo, Clarín. Entre sus obras más importantes se encuentran algunos de sus cuentos (Adiós) y sus dos novelas (La Regenta y Su Único Hijo). Clarín utiliza la ironía para retratar la sociedad de su tiempo, mostrando comprensión hacia los desfavorecidos e implacabilidad con aquellos que abusaban de sus privilegios. En La Regenta, considerada una de las mejores novelas del siglo XIX, introduce algunos pasajes de carácter naturalista al tratar las crisis que sufre la protagonista, Ana Ozores, a quien presenta como una persona insatisfecha con la vida que lleva y a la que le cuesta adaptarse al medio en que vive.
Emilia Pardo Bazán: Realismo y Naturalismo con Conciencia Religiosa
Emilia Pardo Bazán fue una escritora muy culta que vivió intensamente el ambiente literario. Viajó por Europa, dio conferencias y realizó estudios críticos sobre autores como Galdós. Introdujo en España el naturalismo, cuyos principios aplicó solo parcialmente, ya que su conciencia religiosa le impedía admitir que las actuaciones humanas fueran solo fruto de las condiciones ambientales o genéticas. Sus mejores obras son sus cuentos y sus novelas (ejemplo: Los Pazos de Ulloa), que narran los fracasos de Marcelina y Julián, cuya debilidad y la educación que han recibido les impide enfrentarse a la ferocidad del ambiente y de las personas del pazo.