Explorando el Realismo Literario: Características, Autores y Fases Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Realismo Literario: Un Acercamiento a la Realidad
Características de la Literatura Realista
- Observación: Base fundamental para la representación.
- Representación Fidedigna de la Realidad: Busca reflejar la vida tal como es.
La Novela Realista
Es el subgénero literario que mejor se adapta a las condiciones del realismo. Se contrapone al idealismo romántico, abrazando el empirismo y el positivismo.
Características Principales
- Interés por la Realidad y lo Cotidiano: Se centra en lo que sucede en el día a día.
- Temas Propios de su Tiempo: Refleja fielmente la época en la que se desarrolla.
- Presencia Crítica del Autor: Aunque busca objetividad, el autor muestra su perspectiva.
- Narrador Omnisciente: Conoce todos los detalles de la historia y los personajes.
- Estilo Sobrio y Sencillo: Evita adornos innecesarios en el lenguaje.
- Recreación del Habla de los Personajes: Busca la verosimilitud en el diálogo.
- Objetividad y Verismo: Intenta mostrar la realidad sin idealizaciones.
La burguesía es la clase social típica de la época.
El Realismo en Europa
Destacó especialmente en Francia, aunque también fue muy importante en Rusia.
Francia
- Stendhal: "Le Rouge et le Noir", hace referencia a los uniformes de los soldados y los curas.
- Balzac: "La Comedia Humana"
Rusia
- Dostoievski: "Crimen y Castigo"
- Tolstoi: "Guerra y Paz"
Fases del Realismo
1. Prerrealismo
Convive con el final del Romanticismo. Comienza con la publicación de la novela de Fernán Caballero, "La Gaviota". Estas novelas tienen una intención moralizadora y un tono costumbrista. También destaca "El Sombrero de Tres Picos" de Pedro Antonio de Alarcón.
2. Realismo (1870)
Comienza con la novela de Galdós, "La Fontana de Oro". Se caracteriza por un narrador objetivo y personajes más trabajados y desarrollados psicológicamente.
Principales Autores
Galdós, Pereda ("Sotileza", "Peñas Arriba"), Valera ("Pepita Jiménez").
3. Naturalismo (1881)
Se caracteriza por un detallismo mucho más concreto que en el realismo, recreando aspectos sórdidos. Destacan:
- Emilia Pardo Bazán: "Los Pazos de Ulloa" y "La Madre Naturaleza", ambas obras situadas en la Galicia rural.
- Vicente Blasco Ibáñez: "Cañas y Barro" y "Entre Naranjos", ambientadas en Levante, su ciudad natal.
Benito Pérez Galdós
- Episodios Nacionales.
- Primeras Novelas.
- Novelas Españolas Contemporáneas.
- Novelas Idealistas.
Fortunata y Jacinta: Obra maestra.
Leopoldo Alas (Clarín)
La Regenta:
- 1ª Parte: Capítulos 1-15. 3 días. Se presentan los personajes y el ambiente.
- 2ª Parte: Capítulos 16-30. 3 años. Se describe la relación entre los personajes.
La obra empieza y termina en el mismo lugar y en el mismo mes.