Explorando el Realismo Literario y la Gramática Esencial del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Características de la Novela Realista Española
Principales Rasgos del Realismo Literario
- Interés por el ser humano: Profundización en la psicología y el comportamiento.
- Observación de la realidad: Representación fiel y objetiva de la vida tal cual es.
- Variedad de ambientes: Descripción de diversos entornos sociales y geográficos.
- Diversidad de personajes: Creación de figuras complejas y representativas de la sociedad.
- Fin didáctico y utilitario: Búsqueda de enseñar o reflejar problemas sociales.
- Técnica narrativa verosímil: Empleo de recursos que otorgan credibilidad al relato.
- Adecuación del lenguaje a los personajes: Estos hablan según su condición social.
- Descripción detallada: Minuciosa descripción de ambientes y personajes.
- Estilo sencillo y sobrio: Lejos de las expresiones rimbombantes de los románticos.
Grandes Autores del Realismo Español
Benito Pérez Galdós
Nace en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de una familia acomodada. Es un novelista de la realidad; se basa en la realidad misma para escribir sus obras.
Obras Destacadas de Galdós
- Doña Perfecta
- Marianela
- Fortunata y Jacinta
- Miau
- Tristana
- Misericordia
- Episodios Nacionales
Leopoldo Alas «Clarín»
Nace en 1852 en Zamora, donde estaba destinado su padre como gobernador civil. Es un novelista de almas; ahondaba en el pensamiento para escribir sus obras.
Obras de Leopoldo Alas «Clarín»
- Novelas largas:
- La Regenta
- Su único hijo
- Relatos y cuentos:
- Doña Berta
- Un viejo verde
- Pipa
- Adiós, Cordera
Conceptos Fundamentales de Gramática Española
La Oración Simple
Es aquella oración que tiene solo un verbo.
Tipos de Oraciones Según la Actitud del Hablante
Oraciones Enunciativas
Exponen ciertos hechos reales, bien para afirmarlos o bien para negarlos.
Oraciones Exclamativas
- Sirven para resaltar los puntos de vista o sentimientos.
- Se construyen añadiendo signos de exclamación (¡!) y deben ir acompañadas de una entonación eufórica.
- Se forman también mediante expresiones interjectivas: ¡Ojalá!, ¡Bravo!
Oraciones Interrogativas
Plantean una pregunta para ser respondida. Se distinguen en 3 tipos:
- Totales: La respuesta será sí, no, tal vez. Ej: ¿Vendrás mañana?
- Parciales: La respuesta debe añadir más información para tener sentido.
- Retóricas: Se hace una pregunta de la que no se espera respuesta.
Oraciones Exhortativas
Expresan una orden o un ruego.
Oraciones Desiderativas
Manifiestan un deseo.
Oraciones Dubitativas
Expresan duda ante un hecho.
Dominando la Tilde Diacrítica en Español
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado o función gramatical.
- Dé: Verbo "dar".
- De: Preposición.
- Él: Pronombre personal.
- El: Artículo.
- Más: Adverbio de cantidad.
- Mas: Conjunción (=pero).
- Mí: Pronombre personal.
- Mi: Posesivo.
- Sé: Verbo "saber" o "ser".
- Se: Pronombre personal y reflexivo.
- Sí: Adverbio de afirmación.
- Si: Conjunción condicional.
- Té: Sustantivo (bebida).
- Te: Pronombre personal.
- Tú: Pronombre personal.
- Tu: Posesivo.
- Qué: Pronombre exclamativo e interrogativo.
- Que: Conjunción o pronombre relativo.
- Quién: Pronombre interrogativo.
- Quien: Pronombre relativo.
- Cuál: Pronombre interrogativo.
- Cual: Pronombre relativo.