Explorando el Realismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Características de la Literatura Realista
El Realismo sustituyó la emoción sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna de su entorno. Su intención era retratar la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura.
La Novela Realista: Elementos Clave
- Interés por la realidad y lo cotidiano: Los novelistas sustituyen los motivos históricos y exóticos del Romanticismo por ambientes cotidianos.
- Tratamiento de temas actuales: Se empiezan a tratar conflictos sociales y políticos, así como la vida de los obreros.
- Búsqueda de la objetividad: La intención del autor es construir un mundo fiel a la realidad.
- Presencia crítica del autor: El autor expresa sus opiniones a través del narrador.
- Empleo del narrador omnisciente: Permitía analizar los pensamientos y las emociones de los personajes.
- Estilo sobrio y sencillo: Se usa un lenguaje objetivo, preciso y claro.
- Cuidada recreación del habla de los personajes: El diálogo cobra gran importancia y se trata de manera fidedigna.
Grandes Autores del Realismo Español
Novelas de Galdós: Un Retrato de la España del Siglo XIX
Los Episodios Nacionales son un conjunto de 46 novelas en las que se construye la historia de España del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar hasta el inicio de la Restauración. El didactismo tenía el objetivo de enseñar historia de una forma amena.
Las Novelas Españolas Contemporáneas
Recrean con intensidad la sociedad de la época y sus personajes son más complejos psicológicamente que los protagonistas de las primeras novelas. Entre ellas, sobresale La de Bringas.
Novelas Idealistas
Tratan temas como la naturaleza.
Clarín: Maestro del Realismo y Naturalismo
Clarín es el autor de dos novelas fundamentales: La Regenta y Su único hijo. Entre sus cuentos y relatos breves destacan Pipá y ¡Adiós, Cordera!.
La Regenta está ambientada en Vetusta, que representa la ciudad de Oviedo. En la obra se narra el proceso de degeneración moral de la protagonista, Ana Ozores, casada con un hombre mayor, y pretendida a la vez por Álvaro Mesía y Fermín de Pas. En cuanto al estilo, Clarín emplea con brillantez procedimientos como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
El Modernismo: Renovación Estética y Lírica
A finales del siglo XIX triunfa el movimiento artístico conocido como Modernismo. El Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica, destacando figuras como José Martí y Rubén Darío. La publicación de Azul... de Rubén Darío se ha considerado como el punto de arranque del Modernismo.
Características del Modernismo
- Literatura esteticista: Se busca la belleza por sí misma, dando gran importancia al ritmo y a la musicalidad.
- Evasión de la realidad: Los autores sitúan sus obras en escenarios idealizados, siendo habitual que hablen de épocas pasadas, ambientes exóticos y civilizaciones lejanas.
- Temas: Se suelen expresar sentimientos profundos y universales.
- Elementos simbólicos: El cisne, por ejemplo, se convierte en un emblema recurrente.
Rubén Darío: Cima del Modernismo
Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo. Se distinguen dos de sus obras más influyentes:
- Azul... y Prosas profanas: Se caracterizan por imágenes exóticas y una gran musicalidad.
- Cantos de vida y esperanza: Supuso la evolución hacia una poesía más intimista y reflexiva, en la que el autor plantea temas trascendentes.
La Generación del 98: Reflexión y Crítica
Se conoce con el nombre de Generación del 98 a un grupo de autores de finales del siglo XIX que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial. Destacan, entre otros, Miguel de Unamuno y Pío Baroja.
El Realismo en Europa: Precursores
La novela realista de Francia, Rojo y negro de Stendhal, es la novela precursora del Realismo.