Explorando el Realismo y Naturalismo Español: Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Leopoldo Alas «Clarín»: Crítico y Novelista del Realismo Español
Leopoldo Alas «Clarín» nació en Zamora, fue republicano liberal y crítico de la sociedad burguesa del momento. Murió en Oviedo. Temido y respetado en su época como crítico literario, «Clarín» fue uno de sus seudónimos; sin embargo, hoy interesan sus cuentos (como Adiós, Cordera, donde nos muestra su carácter más tierno y lírico), sus novelas cortas (Doña Berta, Pipá) y su gran novela, La Regenta (1885-1886).
Esta obra, cuyo estilo alterna la objetividad narrativa y la ironía del punto de vista, destaca por el acabado estudio psicológico de sus personajes y la descripción de la sociedad y los ambientes de Vetusta, que representa a la mezquina e hipócrita sociedad española de la época y nos muestra la frustración de Ana Ozores.
Facetas Filosóficas de Clarín
Como filósofo, escribió El gallo de Sócrates y Mosca sabia.
El Naturalismo en España: Figuras Clave y sus Aportaciones
Aunque Clarín se autodenominaba naturalista y Galdós escribió La desheredada conforme a los principios del movimiento, más bien son escritores realistas con rasgos naturalistas. Destacamos a:
Emilia Pardo Bazán: Pionera y Renovadora del Naturalismo
Emilia Pardo Bazán escribió alrededor de 500 cuentos. Sus artículos, recogidos en La cuestión palpitante, introducen teóricamente el naturalismo en España, pero rechazando la negación de la espiritualidad de Zola. Hay rasgos naturalistas en casi todas sus obras, especialmente en la descripción de la vida del proletariado industrial y la emancipación de la mujer, así como en las pasiones violentas, determinadas por el ambiente gallego, de los personajes de Los Pazos de Ulloa.
Análisis de Los Pazos de Ulloa
En Los Pazos de Ulloa, podemos distinguir dos espacios:
- Espacios rurales: Los Pazos de Ulloa y sus alrededores, con una naturaleza salvaje y dominados por el feudalismo y la iglesia.
- Espacios urbanos: Como Santiago de Compostela, que al final ganan preponderancia.
El tiempo externo hace referencia a los personajes históricos de la época y el interno a dos periodos: el primero comprendería la acción principal y el segundo, el regreso de Julián a los Pazos. Se utiliza tanto el estilo culto como el coloquial, ambos de forma realista, espontánea y veraz. Destaca la descripción de paisajes y personajes, así como la utilización de palabras gallegas.
Los temas principales que se abordan son:
- El caciquismo: El poder se extendía a las zonas rurales.
- La vida rural: La oposición entre el entorno rural y el urbano se refleja a través de las dos mujeres de Don Pedro.
- Las clases sociales: Son conocidas las ideas de Emilia Pardo Bazán con respecto a la clase social a la que pertenece y al desprecio que manifiesta hacia las clases inferiores.
- El determinismo: Pardo Bazán, a diferencia de Zola, no acepta una negación total de la espiritualidad. Su particular visión del naturalismo concilia lo natural y lo espiritual, el cuerpo y el alma, reduciendo a unidad la oposición entre naturalismo e idealismo racional, lo que le confiere una singularidad dentro del movimiento.
Más obras destacables de Pardo Bazán son: La madre naturaleza, La sirena negra, Insolación y Mariña.
Vicente Blasco Ibáñez: El Naturalismo Valenciano
Vicente Blasco Ibáñez: Algunas de sus novelas contienen muchos elementos naturalistas, por describir crudamente los ambientes (la burguesía, el ruralismo de los huertanos valencianos), la elección de temas, su regionalismo y el uso del lenguaje; especialmente en Arroz y tartana, La barraca y Cañas y barro.