Explorando el Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Autores, Temas y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Realismo Social en las Novelas de los Años 50 en España

La España de los años 50 comienza a romper levemente su aislamiento internacional. La censura se flexibiliza, lo que permite la difusión de escritores extranjeros como Hemingway, Faulkner o Camus. Se continúa la tradición de realismo de los años cuarenta, y sus características se mantienen hasta los primeros años 60. Destaca la figura de José Gironella.

La novela social será la corriente dominante entre 1951, fecha de La Colmena, y 1962, fecha de Tiempo de Silencio. Los autores intentaron reflejar la situación que vivían los españoles de la época ante la injusticia social. Algunos fechan 1954 como el año inaugural de la novela social, y se les ha denominado como Generación de 1950. Son muy influidos por el neorrealismo, originario de Italia y que se expresó sobre todo en la literatura, y también por la narrativa norteamericana.

Características del Realismo Social

Hay dos actitudes principales:

  • Objetivismo: Retrata los hechos sin aparente intervención del autor.
  • Realismo Crítico: Pone de relieve las injusticias con ánimo de denuncia.

Temáticas Comunes

En la temática, interesan los asuntos colectivos y sociales. Los temas recurrentes son:

  • La dura vida del campo.
  • El mundo del trabajo y las relaciones laborales.
  • El mundo de las barriadas.
  • El éxodo rural.

En la novela social, el contenido tiene toda la prioridad, y a él se subordinan las técnicas elegidas. El diálogo ocupa un lugar preferente en las novelas sociales. Los autores intentan recoger el habla viva de distintas clases sociales: campesinos, obreros, etc.

Autores Destacados

Entre los neorrealistas destacan Luis Romero, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, y entre los que cultivan el realismo, Jesús López Pacheco. Mención especial merecen El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, y La Colmena de Camilo José Cela.

Obras Clave del Realismo Social

El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio

Rafael Sánchez Ferlosio escribió la novela de mayor importancia histórica en los 50, por la influencia ejercida en la narrativa. El Jarama es el mejor ejemplo de novela objetivista. El autor se limita a transcribir los distintos momentos de aquel día con gran precisión. Sin embargo, todo aquello nos permite entrar en un penoso drama de nuestro tiempo. En la novela domina por completo el diálogo.

La Colmena de Camilo José Cela

Camilo José Cela y La Colmena merecen un punto y aparte en la narrativa de esta década. Prohibida por la censura, tuvo que aparecer su primera edición en Argentina. La Colmena es una ambiciosa novela con más de 300 personajes, que en forma de protagonista colectivo representa la amarga existencia de la ciudad de Madrid en la posguerra. No hay argumento dicho, sino que este se disuelve en las peripecias de los numerosos personajes. Son vidas que transcurren paralelas o entrecruzadas. Cada una de esas vidas es una celdilla, cuyo conjunto conforman la colmena. La Colmena es, pues, una novela colectiva, cuyo precedente más inmediato estaría en la novela del norteamericano John Dos Passos, Manhattan Transfer, sobre las gentes de Nueva York. El tema central de La Colmena sería la incertidumbre de los destinos humanos. Todos ellos confluyen en una idea: la alienación. Sus personajes pertenecen a un buen número de estratos sociales. Cela pasa un espejo por la sociedad madrileña de posguerra y, junto a ello, la queja y protesta desesperanzada.

Entradas relacionadas: