Explorando los Recursos Literarios: Fónicos, Morfosintácticos y Semánticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Recursos Fónicos o Sonoros
- Versificación: Recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de medida, rima, ritmo y estrofa.
- Aliteración: Repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva.
- Onomatopeya: Palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren.
- Paronomasia: Repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso.
Recursos Morfosintácticos o Gramaticales
- Pleonasmo: Adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir.
- Asíndeton: Supresión de nexos en una frase.
- Polisíndeton: Multiplicación de nexos innecesarios.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas.
- Retruécano: Repetición de las mismas palabras pero en distinto orden.
- Dilogía o Equívoco: Uso de una palabra con doble sentido en una misma frase.
- Concatenación: Repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente.
- Hipérbaton: Alteración del orden de los elementos de una frase.
Recursos Semánticos o de Significación
- Prosopografía: Descripción física de una persona o de un animal (Exterior).
- Etopeya: Descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales (Interior).
- Retrato: Descripción física y de la personalidad (Ambas).
- Topografía: Descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
- Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.
- Interrogación o Pregunta Retórica: Uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.
- Apóstrofe: Llamada o apelación a un receptor individualizado.
- Hipérbole: Exageración magnificadora o degradante.
- Prosopopeya o Personificación: Atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosas.
- Símil o Comparación: Relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
- Antítesis: Contraposición significativa de palabras o frases.
- Oxímoron: Unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga.
- Paradoja: Contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.
- Lítotes: Negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.
- Gradación o Clímax: Serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente.
- Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
- Símil: Figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
- Cadencia: Proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.
La Literatura Popular y Tradicional
Junto a la literatura culta-escrita, inalterable y de autor generalmente conocido, esta literatura pertenece al folclore, es decir, al saber del pueblo. Además de las costumbres, los juegos, las fiestas, las creencias, incluye como aspectos destacados los cuentos, las leyendas, las canciones y los romances.
Características:
- La transmisión oral.
- Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente.
- Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma.
- Anonimia: Hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir del pueblo. Otros individuos a través del tiempo van rehaciendo la obra que se considera un bien común a disposición de la comunidad.
- Variantes: Como consecuencia del punto anterior, y de su carácter oral, aparece uno de los aspectos más claramente diferenciadores de la literatura popular de la culta: las numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.
La Poesía Lírica Popular y Tradicional
Existen tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional:
Jarchas
Cancioncillas en lengua mozárabe que cantaban los cristianos que vivían en territorio dominado por los árabes. El contenido de la mayoría de las jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino. Su estructura estrófica es variable: 2 o 3 versos monorrimos o la forma de cuarteta asonantada - 4 versos de arte menor que riman pares.