Explorando el Relativismo Moral, la Justicia y la Política: Perspectivas Filosóficas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Relativismo Moral y Valores Humanos
El relativismo moral implica que los valores no son universales, lo que sugiere que no todos los seres humanos poseen los mismos valores y, por ende, no todos cuentan con los mismos derechos. Los valores humanos han evolucionado a lo largo de las épocas históricas.
Si defendemos que los valores humanos son universales, estamos afirmando que todos los seres humanos compartimos ciertos valores comunes considerados universales. Este universalismo moral plantea que el ideal de justicia es universal, ejemplificado en que los derechos humanos son considerados universales para todos los seres humanos.
Otras Perspectivas sobre las Acciones: El Emotivismo Moral
El emotivismo moral es una teoría ética que sostiene que los sentimientos y las emociones son los que motivan nuestras acciones. El uso práctico de la razón nos ayuda a distinguir qué acciones son preferibles y cuáles no.
La Justicia: Equilibrio y Virtud
La justicia se caracteriza por el equilibrio, evitando los excesos, tal como se representa en la diosa griega Diké.
Perspectivas Clásicas sobre la Justicia
Platón
Según Platón, las tres partes del alma son el estómago, el pecho y la cabeza. Cuando estas tres partes del alma se encuentran en armonía, surge la virtud de la justicia.
Aristóteles
Para Aristóteles, la justicia es la virtud básica para regular las relaciones sociales en la ciudad-estado y consiste en dar a cada uno lo que le corresponde.
Tipos de Justicia según Aristóteles
- Justicia conmutativa: Regula los intercambios y se rige por la igualdad, ya que es necesario que los bienes intercambiados tengan el mismo valor para todos los ciudadanos.
- Justicia distributiva: Considera que cada ciudadano debe ser tratado según sus méritos.
Ambos tipos de justicia son importantes para una convivencia justa, ya que necesitamos tanto la igualdad para que todos los seres humanos seamos considerados iguales ante la justicia o la ley, como tener en cuenta los méritos de cada uno.
La Política: El Arte de la Convivencia Social
La política se ocupa de conocer y formalizar la mejor manera de convivir socialmente los seres humanos. Para Aristóteles, el hombre es un animal político. La realización del bien individual presupone la del bien colectivo. La política es superior a la ética, según Aristóteles.
Definición y Clases de Sistemas Políticos según Aristóteles
La política consiste en definir los medios para desarrollar la vida humana. Cada ciudad determina su propia constitución. Aristóteles distingue entre formas de gobierno según si la autoridad es ejercida por uno solo, por una minoría o por una mayoría. Cualquier forma de gobierno está justificada si responde al bien común y está de acuerdo con la virtud de la justicia.
Clases de Gobierno según Aristóteles
Aristóteles distingue entre 6 clases de gobierno: 3 justas y 3 injustas:
- La realeza o monarquía legal, que puede degenerar en tiranía.
- La aristocracia, o reinado de una minoría virtuosa, que puede degenerar en una oligarquía o despotismo de una minoría rica.
- La democracia, que fácilmente degenera en demagogia porque impera la tiranía de las masas.
Aristóteles favorece la politeia o república, en la que la autoridad la sustenta la clase media, pues goza de estabilidad económica, que suele ser garantía de paz.
Justificación de las Normas Jurídicas
Las normas jurídicas dirigen nuestra conducta. Para justificarlas, se suelen usar el iusnaturalismo y el positivismo jurídico.
Normas y Derecho
A. Normas que dirigen nuestra conducta: Las normas jurídicas se diferencian de las normas morales porque son públicas, mientras que las morales son privadas.
B. Normas jurídicas como objeto del derecho: El estado es el encargado de realizar y hacer valer el derecho y sus leyes para una convivencia pacífica entre ciudadanos.
C. Fuerza del derecho: Para que los ciudadanos cumplan las leyes jurídicas, estas deben ser válidas para todos y justas.
D. Validez de las normas jurídicas:
- Iusnaturalismo: La justificación está basada en la naturaleza humana.
- Positivismo jurídico: La justificación jurídica se realiza de manera positiva.