Explorando el Renacimiento: Arte, Ciencia y la Nueva Visión del Mundo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Otras Características del Renacimiento

El Renacimiento es importante para las artes, pero también para la ciencia y la técnica. Así, por ejemplo:

  • Magallanes y Elcano (1522) navegan alrededor del mundo y confirman la redondez de la Tierra.
  • Copérnico demuestra que ésta gira alrededor del Sol.
  • Se traduce a médicos del pasado, como Hipócrates y Galeno, produciéndose avances en medicina.
  • El italiano Galileo Galilei da pasos gigantescos en astronomía, matemáticas y física.

Desde el punto de vista filosófico, se adopta como filosofía dominante la del griego Platón, rehabilitada y glorificada por el Neoplatonismo, que, desde el punto de vista poético, considera la belleza de la amada como emanación de su belleza interior, que, a su vez, es reflejo de la belleza divina. El artista, cuando idealiza y describe a la amada o a la naturaleza con perfecciones supremas, está contribuyendo al plan del Creador al que anima un designio de belleza.

Con el Renacimiento surge también una nueva visión del hombre y de la mujer, que se sitúan en el centro de todas las preocupaciones (antropocentrismo) frente al teocentrismo medieval, que ponía a Dios en el centro de todos los pensamientos y actos humanos. Ello se reflejará en la literatura en la elección de los temas.

Por otro lado, el interés por la cultura clásica supone, en la literatura, el frecuente recurso a los mitos grecolatinos.

La Lengua en el Renacimiento

  • El latín y los autores de la antigua Roma se adoptan como modelos incontestables.
  • Pero también las lenguas vulgares nacionales (el castellano, el italiano, el francés), gozan de la mayor estima. Los escritores promueven, pues, el uso de la lengua de su país para que alcance la misma dignidad que el latín. Nebrija escribe la primera gramática del castellano (1492).
  • Durante los siglos XVI y XVII el español hablado cambia su fonética medieval, reduciéndose el número de fonemas consonánticos.
  • El ideal del lenguaje renacentista desde el punto de vista literario queda marcado por la naturalidad y la sencillez de estilo. Se opone así al lenguaje literario artificioso del siglo XV y al lenguaje barroco del siglo XVII (también artificioso).

Entradas relacionadas: