Explorando Renacimiento, Clasicismo y Figuras Clave: Petrarca, Milton, Boccaccio
Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Renacimiento y Clasicismo: Fundamentos Literarios
El Renacimiento
Iniciado y gestado en la Italia del siglo XIV, se caracteriza por:
- El resurgir de los clásicos grecolatinos, tomados como modelos, temas y géneros de las formas de la Antigüedad.
- Un marcado interés en el ser humano (humanismo).
- La separación entre temas religiosos y profanos.
- El paso de la cultura de manos eclesiásticas a laicas; los laicos son los nuevos depositarios de la cultura.
- La atracción por la naturaleza, pero no copiada del natural, sino idealizada según las descripciones de Virgilio.
- El auge de las lenguas nacionales como único vehículo de producción literaria.
El Clasicismo
Surge en Francia en el siglo XVII. Sus rasgos principales son:
- Culto a la razón y al buen gusto, que buscan la verosimilitud y la mesura.
- Rechazo de lo fantástico, misterioso, exagerado, etc.
- Énfasis en la utilidad de la literatura: debe educar, de ahí su componente satírico y moralizador.
- Carácter aristocrático y refinado, irradiado desde la corte hacia el pueblo.
Petrarca: El Poeta del Amor Idealizado
Francesco Petrarca, gran humanista y poeta italiano, encontró su inspiración un Viernes Santo al ver a Laura de Noves. Ella se convirtió en la musa de su obra cumbre, el Cancionero, considerado el primer libro europeo de poesía con un sentido unitario centrado en el amor no correspondido.
Petrarca ve a una mujer real, pero idealizada, capaz de despertar sus deseos más profundos.
Estructura del Cancionero
El libro se divide en dos partes:
- Rimas in vita de Laura: Poemas escritos durante la vida de Laura, a quien desea y venera.
- Rimas in morte de Laura: Composiciones posteriores a su muerte, donde la amada, liberada de su dimensión terrenal, goza de la presencia divina. El poeta busca superar su lucha interior para alcanzar la paz y la serenidad.
Sonnets Destacados
- Soneto LXI («Bendito sea el año...»): Evoca el momento preciso del enamoramiento.
- Soneto CCXX («¿Dónde halló el Amor, o de qué vena, / el oro fino de tu trenza hermosa?»): Expresa dudas sobre la naturaleza del amor y se refiere a la mujer como modelo femenino de la época.
- Soneto CCCLXIII: Habla de su pensamiento dirigido hacia la divinidad. El tema es la pérdida y los sentimientos tras la muerte de Laura; ahora puede dedicarse a Dios y alcanzar la paz.
Temas clave recurrentes: la muerte extingue la belleza terrenal, la falta de la amada, la lejanía del pasado.
John Milton: Epopeya Barroca Inglesa
Considerado el mejor poeta barroco inglés, John Milton fusiona la belleza clásica con el pensamiento cristiano en sus obras de vejez.
En su obra maestra, El paraíso perdido, emplea una lengua culta, solemne y original, sin renunciar a la intimidad. Basándose en el relato bíblico de la expulsión de Adán y Eva, Milton crea una grandiosa epopeya sobre la eterna lucha entre la salvación y el pecado. El mal aparece personificado en Satán.
Argumento Central de El Paraíso Perdido
La obra narra episodios clave como:
- La presentación de Satán y su rebelión.
- La relación entre Adán y Eva y la tentación ante el árbol de la ciencia.
- La desobediencia a Dios por parte de Adán y Eva.
- La consecuente expulsión del Paraíso.
Boccaccio y el Nacimiento de la Narrativa Moderna
Giovanni Boccaccio creó un arte narrativo innovador, adecuado a la nueva sociedad emergente.
Su obra fundamental es el Decamerón, una colección de cien relatos que marca el paso de la literatura hacia el realismo desenfadado y laico característico del Renacimiento.
Maestría Narrativa en el Decamerón
La genialidad de Boccaccio radica en:
- La estructura o marco narrativo (cornice) que envuelve y presenta los diversos temas y relatos.
- Un estilo cuidado, con períodos amplios, rítmicos y bien trabajados.
- El uso magistral de los diálogos y el habla espontánea, que dotan de vivacidad a la narración, sin renunciar a la elaboración retórica.
Ejemplo Temático (Jornada Cuarta, Novella IX)
La Jornada Cuarta se centra en amores con final trágico. Un ejemplo célebre es la historia del marido que, por venganza, obliga a su esposa a comerse el corazón de su amante asesinado (relato de Ghismunda y Guiscardo).