Explorando el Renacimiento Cristiano: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Renacimiento Cristiano: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Segundo Renacimiento

También llamado Renacimiento cristiano, coincide aproximadamente con el reinado de Felipe II.

En la poesía religiosa hay dos corrientes principales:

  • La ascética: reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección moral.
  • La mística: describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios.

Fray Luis de León

Fue un hombre de temperamento vivo que, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias.

Escribió, además de varios libros en prosa, entre los que destaca La perfecta casada, que expone las virtudes de una buena esposa.

La obra poética de Fray Luis se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos y de un conjunto de poco más de treinta poemas originales, casi todos odas.

Odas Lusitanas más conocidas

  • Oda a la vida retirada: persona que decide retirarse de la vida mundana y disfrutar de la tranquilidad espiritual en plena naturaleza.
  • Noche serena: la belleza y la armonía del universo ayudan al poeta a acercarse a la plenitud.
  • Oda religiosa y alguna de asunto épico, como Profecía del Tajo.

San Juan de la Cruz

Obra

De toda la producción poética de San Juan de la Cruz destacan tres grandes poemas: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. El tema de los tres es el mismo: la unión mística del hombre con Dios, simbolizada por el amor de un hombre y una mujer. Cada composición tiene un doble plano: el literal y el alegórico. El proceso místico como un progreso a través de tres caminos:

  • La vía purgativa: es la negación de todo lo que distrae al alma de Dios.
  • La vía iluminativa: muestra el momento en que Dios empieza a manifestarse.
  • La vía unitiva: conduce al encuentro final.

Sin embargo, este sentido religioso de los poemas, que San Juan aclaró en los comentarios en prosa que fue añadiendo a petición de sus lectores, no impide que puedan entenderse perfectamente como poesía amorosa humana.

El estilo de San Juan produce un efecto extraño, difícil de explicar. Por ejemplo, el deseo de expresar lo inefable, la unión con Dios, hace que aparezcan frecuentes paradojas: “la música callada, la soledad sonora”.

Entradas relacionadas: