Explorando el Renacimiento: Garcilaso, Lazarillo y la Poesía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El Renacimiento y su Impacto en la Literatura Española
El Segundo Renacimiento, también conocido como Renacimiento Cristiano, se caracteriza por cambios sociales que imprimen un giro religioso a la poesía, dando mayor cabida a los temas patrióticos. En la poesía, se distinguen dos líneas principales: la ascética, que reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección moral, y la mística, que describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega, prototipo de caballero renacentista hábil tanto para las armas como para las letras, canta en sus composiciones al amor de una mujer llamada Elisa, identificada como Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. Su obra poética, publicada en 1543, consta de tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones y 38 sonetos. Además, escribió pequeños poemas octosílabos. Casi todos sus temas son amorosos, siempre con el tono típico del petrarquismo: el amor es un dolorido sentir, y el enamorado consagra su vida y su obra a una mujer que nunca corresponde a sus sentimientos.
Sonetos y Canciones
En los sonetos, aunque domina la influencia de Petrarca, en los primeros se advierten ecos de la poesía cancioneril del siglo XV.
Églogas
Además de los modelos clásicos, Garcilaso se inspira en la Arcadia.
Égloga 1
En ella, el pastor Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras Nemoroso llora la muerte de su amada.
Égloga 2
Albanio, desesperado por el desdén de Camila, intenta quitarse la vida.
Égloga 3
A orillas del Tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor; tres de ellas de tema amoroso y la cuarta es el amor desdichado entre Nemoroso y Elisa.
El Lazarillo de Tormes
Las primeras ediciones aparecen en 1554, aunque ninguna de ellas es la primera, que pudo salir dos años antes. El autor es desconocido. Bajo el realismo de la obra subyace un modelo literario clásico: *El asno de oro*. La novela está escrita en forma de larga carta redactada por Lázaro, por lo que puede haberse basado también en las epístolas que abundaban en las novelas sentimentales. *El Lazarillo* está lleno de anécdotas populares de tradición oral. La pareja de ciego y su criado se encuentra a menudo en el folclore. A pesar de su marco literario, la originalidad del *Lazarillo* consiste en su realismo. La novela está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista narra su vida para defenderse de ciertas acusaciones. Su estructura es lineal, y cada tratado está dedicado a uno de los amos.
- El ciego: Es astuto y avaricioso, enseña al muchacho a desconfiar de todo y hacer uso del ingenio.
- El clérigo de Maqueda: No le da de comer apenas, y el chico consigue abrir el arca donde tiene la comida.
- El escudero: Obsesionado con la honra, pasa la misma hambre que el chico.
La novela presenta tres lecturas distintas pero compatibles:
- En primer lugar, se puede considerar como una novela de aprendizaje que narra la evolución del joven.
- En segundo lugar, es indudable que *El Lazarillo* contiene una fuerte crítica social; el hambre obsesiona a Lázaro, un problema muy real.
- En tercer lugar, se trata de una novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante.
El estilo del *Lazarillo* es un buen ejemplo de prosa renacentista, pues se ajusta al ideal de naturalidad y verosimilitud. Hay que destacar la presencia continua de la ironía.
Poesía del Renacimiento
Perdura el gusto por los romances y por la poesía cancioneril.
Primer Renacimiento o Italiano
Los endecasílabos se combinan en diferentes estrofas: el soneto, tercetos encadenados aptos para epístolas y para el tono elegíaco, la lira y la octava real eran las más usadas. Hay un núcleo temático fundamental: el amor, presentado de dos formas diferentes, situado en la naturaleza idealizada y otras encarnado en personajes mitológicos. Casi siempre se trata de un amor platónico, dulce y doloroso a la vez.