Explorando la Representación Mental: Simbolización, Conceptuación y Lenguaje
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
41. ¿Qué es la representación?
La representación es el segundo nivel de representación mental de la realidad y corresponde con el proceso representativo, compuesto por la memoria y la imaginación. El resultado lo llamamos imagen, que es la forma como designamos la presencia del objeto en nuestra mente.
42. ¿Qué es la simbolización?
La simbolización es el tercer nivel de representación mental de la realidad y corresponde con los procesos simbólicos del pensamiento y el lenguaje. Gracias a estos podemos reelaborar la información recibida, de forma abstracta y simbólica. El resultado lo llamamos concepto, que es el término que utilizamos para designar la representación mental del objeto en procesos simbólicos.
43. ¿En qué consiste la dimensión temporal (ligada al tiempo) de la simbolización humana?
Consiste en que nuestra mente tiene la capacidad de proyectarse hacia el futuro e imaginar y pensar situaciones próximas. Esto se ve claramente en la ciencia ficción, que es una representación del futuro según nuestra mente, pensamiento y simbolización.
44. ¿Qué es la conceptuación?
La conceptuación es la reducción de la complejidad del mundo, agrupando los individuos en clases representadas por símbolos, mediante la formación de conceptos. Esto se hace mediante la abstracción, la simbolización y la generalización.
45. ¿Qué es el enjuiciamiento (judicación)?
El enjuiciamiento es la relación de unos conceptos con otros a través del lenguaje, una vez reducida la diversidad de la realidad a conceptos. Se formulan juicios (acto por el cual se afirma o niega un concepto).
46. Filosóficamente, ¿cuáles son las funciones del lenguaje?
- Función representativa: Sus símbolos representan tanto las cualidades físicas como las culturales. De esta manera, cada elemento o cualidad que constituye la realidad está representado por un símbolo del lenguaje en la mente humana.
- Función cognoscitiva: A través del lenguaje no solo se representan los objetos, sino que también se codifica y registra todo el conocimiento que tenemos. Es el soporte que permite transmitir el conocimiento humano, y de esta manera ir incrementándolo.
- Función comunicativa: Sus símbolos permiten la comunicación entre diversos individuos, y por lo tanto posibilita la intersubjetividad. El individuo entra en contacto con la realidad de los otros a través de un mundo simbólico compartido.
- Función discursiva: Es lo que posibilita el razonamiento.
47. ¿Cuál es la diferencia entre sensación y percepción?
La sensación es esencialmente el “sentimiento”, lo que sentimos con nuestros sentidos. Las sensaciones son las cosas de nuestro entorno que son registradas por los cinco órganos de los sentidos más importantes.
Por otra parte, la percepción es nuestra manera de interpretar las sensaciones. Es decir, la que nos ayuda a dar sentido y significado a nuestras sensaciones.
48. ¿Por qué motivo es tan importante la memoria para el conocimiento?
La memoria es importante para el conocimiento porque los conocimientos son la información que recibimos y la memoria nos permite volver a reproducirlos.