Explorando la República de Platón: Contexto y Legado Filosófico
Contexto y Estructura de "La República" de Platón
El texto proporcionado se adentra en la obra cumbre de Platón, "La República", específicamente en el Libro VII, donde se expone el célebre Mito de la Caverna. Esta obra, escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, es el compendio de las ideas que conforman la filosofía platónica.
Estructura y Periodización de la Obra Platónica
La discusión en "La República" deriva hacia la naturaleza de la justicia y la búsqueda de la mejor organización y filosofía para un Estado perfecto. Platón, a través de Sócrates, aborda la forma de educar a los seres humanos, destacando la justicia y la república como la opción ideal para organizar el Estado.
La obra se ha dividido cronológicamente en bloques:
- Bloque 1: El Libro I, escrito alrededor del 395 a.C.
- Bloque 2: Los Libros II, III y IV, escritos hacia el 390 a.C., antes del primer viaje de Platón a Sicilia.
- Bloque 3: Los Libros V al X, escritos con posterioridad al primer viaje a Sicilia.
"La República" se clasifica como uno de los "diálogos de madurez" de Platón. La obra socrática se ha dividido tradicionalmente en:
1. Diálogos de Juventud (399-389 a.C.)
Dominados por temas de carácter socrático, Platón se mantiene fiel a las enseñanzas de Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia. Diálogos representativos: "Apología de Sócrates".
2. Diálogos de Transición (389-385 a.C.)
En este periodo, Platón comienza a verter en sus diálogos opiniones que no son estrictamente socráticas, introduciendo elementos propios y apuntando hacia la Teoría de las Ideas. Ocurre el primer viaje a Siracusa, la amistad con Dion y su posterior venta como esclavo en Egina. Diálogos: "Gorgias", "Menón".
3. Diálogos de Madurez (386-370 a.C.)
En estas obras se manifiesta el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento expresado responde a las propias ideas de Platón, quien centra su actividad en la Academia en Atenas. Diálogos: "Fedón", "Fedro".
4. Diálogos Críticos y de Vejez (370-347 a.C.)
- a) (369-362 a.C.): Revisión crítica de la Teoría de las Ideas y sus consecuencias. Segundo y tercer viaje a Italia. Diálogos: "Parmenides", "Sofista".
- b) (361-347 a.C.): Creciente pesimismo platónico, con inclinación hacia elementos místico-religiosos y pitagóricos. Diálogos: "Filebo".
Influencias y Contexto Filosófico de Platón
Influencias Clave en el Pensamiento Platónico
Los filósofos que más influyeron en Platón fueron Parménides, los Pitagóricos y, de manera decisiva, Sócrates.
Parménides y la Distinción de Niveles de Realidad
Platón elogió a Parménides y coincidió con él en la distinción de dos niveles de realidad y en las características del ser verdadero. Platón aplica lo que Parménides decía del Ser a las Ideas.
Influencia Órfica y Pitagórica
El influjo órfico, proveniente de los pitagóricos, fue de enorme importancia. Platón llegó a decir que las Ideas son números. La idea del cuerpo como cárcel del alma, la transmigración de las almas y la necesidad de purificación para alcanzar una vida superior son influencias órficas y pitagóricas.
La Influencia Decisiva de Sócrates
Sócrates decidió a Platón por la filosofía. El recuerdo del maestro y su preocupación por alcanzar definiciones universales de las virtudes influyeron en la teoría platónica. La idea central de la filosofía socrática es la interioridad del alma y su mejora, en lugar de preocuparse por los bienes externos y perecederos. La virtud, para Sócrates, se fundamentaba en el autodominio y dependía del conocimiento: el verdadero sabio no obra el mal y, por ello mismo, es feliz.
Relación con Aristóteles y los Sofistas
Aristóteles y las Diferencias Filosóficas
El discípulo de Platón, Aristóteles, el otro gran filósofo griego, debe ser mencionado por las diferencias entre sus filosofías. Aristóteles intenta superar los dualismos latentes en el platonismo: dualismo ontológico (realidad), gnoseológico y antropológico.
Platón y los Sofistas
El contexto filosófico de Platón está marcado por su relación con los sofistas y la Academia que él mismo fundó. Platón polemiza a menudo con los sofistas, pero también los respeta y admira. Fueron el contrapunto necesario de su pensamiento ético y político. Los sofistas tendían al relativismo y al escepticismo, anteponían a veces los intereses prácticos a las convicciones morales y estaban muy interesados en la retórica. Plantearon la célebre distinción entre lo que es por naturaleza y lo que es por acuerdo humano, distinción crucial en cuestiones políticas y morales.
Legado e Importancia de Platón
La Academia y la Dimensión Práctica de Platón
Dedicado a la Academia, Platón vivió la mitad de su vida entregado al estudio, el diálogo, la enseñanza y la escritura. Compartió su tiempo con muchos discípulos y sabios de su época, pero sin olvidar, pese a los fracasos anteriores en Sicilia, la dimensión práctica: la aplicación de sus ideas a la vida política y la elaboración de leyes y constituciones justas para la polis.
La Vigencia del Pensamiento Platónico
La importancia de Platón en su tiempo fue inmensa, no solo por recoger toda la problemática filosófica precedente y afrontar los problemas de su época, sino por sentar las bases teóricas de toda la filosofía posterior. Nuestras sociedades liberales actuales parecen alejadas de las polis griegas, donde la sociedad predominaba sobre el individuo. Sin embargo, podemos rescatar aspectos del pensamiento platónico, como su crítica a la ineptitud política o la excesiva manipulación en la democracia. Muchas de sus propuestas éticas siguen siendo discutidas y aplicadas. Su afán de encontrar definiciones universales puso sobre la mesa uno de los temas filosóficos centrales: el problema de las esencias. La respuesta platónica "tradicional" volverá a aparecer en autores como San Agustín. En la actualidad, se sigue discutiendo la vigencia del platonismo en lógica y matemáticas.
Todo esto hace que Platón haya sido uno de los autores más influyentes de toda la historia de la filosofía, y que muchos de sus textos sigan siendo objeto de revisión e investigación, ayudándonos a comprender nuestro presente e interrogarlo.