Explorando la Resonancia Magnética: De los Nucleones a la Imagen Médica

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Fundamentos de la Resonancia Magnética (RM)

La Resonancia Magnética (RM) es una técnica de imagen médica avanzada que se basa en los principios de la física cuántica y el magnetismo para producir imágenes detalladas del interior del cuerpo. A continuación, se describen los conceptos fundamentales que rigen su funcionamiento.

Conceptos Fundamentales

Nucleones

Los nucleones son partículas subatómicas que forman el núcleo de un átomo. Se componen de:

  • Protón: Partícula con carga positiva de 1.602 x 10-19 C, formada por dos quarks 'up' y un quark 'down'.
  • Neutrón: Partícula sin carga neta, formada por un quark 'up' y dos quarks 'down'.

En el contexto de la RM, los núcleos de hidrógeno (que contienen un solo protón) son de particular interés debido a su abundancia en el cuerpo y su espín desequilibrado, lo que les confiere un momento magnético.

Quarks

Los quarks son partículas elementales que se encuentran en el interior de los nucleones, girando sobre sí mismos. Los nucleones están compuestos por combinaciones específicas de quarks, donde dos son del mismo tipo y uno es diferente (por ejemplo, dos 'up' y uno 'down' para un protón).

Campo Magnético y Espín Nuclear

El espín nuclear es una propiedad intrínseca de los núcleos atómicos que les confiere un momento magnético. Este momento magnético puede representarse como un vector que apunta en la dirección del espín.

En ausencia de un campo magnético externo, los espines de los núcleos están orientados al azar en cualquier dirección. Sin embargo, cuando se aplica un campo magnético principal (B0), los espines se alinean en dos sentidos principales:

  • Paralelo (estado 'up'): Alineación en la misma dirección que B0, lo que representa un estado de baja energía.
  • Antiparalelo (estado 'down'): Alineación en la dirección opuesta a B0, lo que representa un estado de alta energía.

Ecuación de Larmor

Cuando un núcleo con espín se somete a un campo magnético externo, adquiere un movimiento de precesión, similar al de una peonza. La Ecuación de Larmor describe este fenómeno, estableciendo que la frecuencia de precesión (frecuencia de Larmor) es directamente proporcional a la intensidad del campo magnético al que está sometido el núcleo.

Generación de Imágenes por Resonancia Magnética

Obtención de la Imagen RM

Para obtener una imagen de RM de una sección específica del cuerpo, es crucial que los núcleos en el plano de interés precesen a una frecuencia diferente al resto. Esto se logra mediante la aplicación de campos magnéticos de gradiente, que varían linealmente la intensidad del campo magnético a lo largo de las diferentes dimensiones espaciales, permitiendo la codificación espacial de la señal.

Componentes del Campo Magnético en Equipos de RM

Un equipo de Resonancia Magnética utiliza varios tipos de campos magnéticos para su funcionamiento:

  • Campo Magnético Principal (B0): Es el campo más potente y constante. Actúa sobre los núcleos de hidrógeno (H) del cuerpo para orientar sus espines y hacer que precesen.
  • Campos de Gradiente (Bgrad): Son campos magnéticos mucho más pequeños que B0 (aproximadamente 103 veces menores). Se utilizan para codificar espacialmente la señal, permitiendo la localización precisa de los núcleos y la formación de la imagen.
  • Campo de Gradiente Bioquímico (Bbioq): Es un campo aún más débil (aproximadamente 106 veces más pequeño que B0). Su intensidad depende de la estructura bioquímica del entorno donde se encuentran los núcleos, lo que permite obtener información sobre la composición tisular.

Intensidad del Campo Magnético en RM

Los equipos de RM se clasifican según la intensidad de su campo magnético principal (medida en Teslas, T):

  • Ultrabajo Campo Magnético (CM): Equipos de RM con intensidades hasta 0.1 T.
  • Bajo Campo Magnético (CM): Equipos con intensidades desde 0.1 T hasta 0.4 T.
  • Medio Campo Magnético (CM): Equipos con intensidades desde 0.4 T hasta 1.0 T.
  • Alto Campo Magnético (CM): Equipos con intensidades desde 1.0 T hasta 2.0 T.
  • Muy Alto Campo Magnético (CM): Equipos de RM con intensidades superiores a 2.0 T.

Parámetros Clave en RM

Ángulo de Inclinación (Tip Angle / Flip Angle)

También conocido como tip angle o flip angle, este parámetro determina la separación de la magnetización neta respecto a su posición de equilibrio longitudinal. Un pulso de radiofrecuencia (RF) es el encargado de inclinar esta magnetización.

Estado de Saturación

Un pulso de 90° (pulso de saturación) es un pulso de radiofrecuencia que inclina la magnetización neta al plano transversal (XY). En este estado, el número de núcleos en la posición 'down' (alta energía) se iguala al número en la posición 'up' (baja energía), resultando en una magnetización longitudinal nula.

Pulso Inversor

Un pulso de 180° es un pulso de radiofrecuencia que invierte la dirección de la magnetización neta respecto a su posición de equilibrio. Se utiliza en secuencias de pulso específicas para manipular la señal y obtener diferentes contrastes.

Elementos de Relajación en RM

La señal de RM se genera a partir de la relajación de los núcleos excitados. Los tiempos de relajación son parámetros fundamentales que caracterizan los tejidos:

  • D: Representa la magnetización que ha alcanzado un tejido cuando llega al equilibrio. (Nota: Este término 'D' no es estándar en la literatura de RM para la magnetización de equilibrio, que usualmente se denota como M0. Se mantiene por fidelidad al texto original.)
  • M0: Valor de la magnetización en equilibrio, que es la magnetización longitudinal máxima que un tejido puede alcanzar en un campo magnético dado.
  • T1: Es el tiempo de relajación longitudinal. Indica la velocidad a la que la magnetización longitudinal se recupera hasta su valor de equilibrio (M0) después de un pulso de RF.
  • T2*: Es la constante de atenuación exponencial de la magnetización transversal. Depende del tipo de tejido y de las inhomogeneidades del campo magnético local, incluyendo las causadas por la susceptibilidad magnética del tejido.
  • T2: Es la constante de atenuación exponencial de la magnetización transversal, considerando solo las interacciones intrínsecas entre los espines que forman parte del tejido. Depende de la composición y estructuración microscópica del tejido, siendo un valor más intrínseco que T2*.

Entradas relacionadas: