Explorando la Riqueza del Arte Mudéjar: Materiales, Decoración y Elementos Arquitectónicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Los Materiales en la Arquitectura Mudéjar
Los materiales empleados en la arquitectura mudéjar son, en general, modestos. La mampostería y el ladrillo se recubren de yeso y estuco en las paredes, con zócalos alicatados. El mármol se reserva para las finas columnas y los suelos, mientras que la madera se utiliza en la marquetería de los artesonados de los techos. A pesar de la sencillez de los materiales, el efecto global que se consigue es de una gran riqueza y suntuosidad.
La Naturaleza como Elemento Decorativo
La Naturaleza juega un papel esencial en la decoración. La vegetación de los jardines, visible desde las ventanas, junto con el rumor de los surtidores de agua y fuentes, donde ésta corre sin cesar, deleitan los sentidos del visitante y del habitante.
Palacio de los Leones: Un Símbolo del Paraíso
El Palacio de los Leones simboliza el Paraíso, con la fuente de los leones zodiacales de la que surgen los cuatro ríos que fertilizan el mundo.
El Arte Mudéjar: Fusión de Culturas
Tras la conquista cristiana, las mezquitas fueron consagradas como iglesias y catedrales. Con el tiempo, se construyeron nuevos palacios y templos que mantuvieron ese carácter mixto propio de lo mudéjar.
- Muros de ladrillo y yeso, arcos de herradura, techumbres de madera, suelos de azulejos, etc., se combinaron con los sucesivos lenguajes arquitectónicos occidentales, dejando una peculiar lección de convivencia y aprendizaje mutuo.
- La adaptación de las viejas fórmulas constructivas musulmanas a los nuevos usos cristianos, como sucedió con las torres-campanario que imitaban alminares, dio lugar a originales edificios donde el Románico y el Gótico, primero, y el Renacimiento y el Barroco, más tarde, se fundieron con la herencia islámica.
Las Techumbres Policromadas: Una Expresión Magistral
Es en las techumbres policromadas donde la carpintería mudéjar alcanzó la mejor expresión de sus conocimientos. La larga serie existente de alfarjes [techumbre plana de madera labrada y ornamentada] y la diversa tipología de armaduras a dos aguas o en forma de artesa invertida, además de aligerar sustancialmente el peso de la cubierta, permitieron plasmar amplios programas iconográficos pintados, que sintetizaban lo mejor de la pintura gótica con los típicos motivos abstractos y geométricos propios de la estética musulmana.
Las Yeserías del Arte Mudéjar
La utilización del yeso será uno de los caracteres más sobresalientes del arte mudéjar.
- El yeso, un material relativamente abundante y económico, sencillo de trabajar y, sobre todo, muy versátil, permitía su empleo tanto en suelos como en los enlucidos de muros.
- No obstante, fue en las labores de talla de celosías y estucos donde los maestros artesanos desarrollaron en todo su esplendor toda la rica panoplia de motivos de tradición andalusí, desde los lazos y estrellas a los frisos de mocárabes, las caligrafías o los motivos heráldicos.
Elementos Decorativos Característicos
Lacería
Lacería: Motivo decorativo, también denominado “arabescos”, consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales.
Celosía
Celosía: Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver.
Mocárabe
Mocárabe: Prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que le hacen parecer estalactitas, sueltas o arracimadas. Encontramos ejemplos abundantes y destacados en todas las estancias alrededor del Patio de los Leones de La Alhambra de Granada.
La Mezquita: Lugar de Oración Musulmán
Mezquita: Lugar de oración para los musulmanes. Consta de una sala alargada con columnas, el haram, cuyo muro final orientado a La Meca se llama qibla, donde existe un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la maqsura o espacio situado entre el mihrab y los fieles. Ante la mezquita hay un patio o sahn con una fuente para las abluciones o sabil, y cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran llamados a la oración por el muecín.