Explorando la Riqueza Musical y Folclórica de España por Comunidades
España, un país de diversidad cultural, ofrece un mosaico de tradiciones musicales y folclóricas únicas en cada una de sus comunidades autónomas. A continuación, exploramos algunas de estas manifestaciones:
1. Andalucía
Datos importantes: Origen andaluz. El flamenco se impregnó de los cantos y danzas existentes en Andalucía. Nacimiento comunidad gitana. Variedad de influencia. Destacan los elementos mozárabes, los rasgos judíos y las resonancias árabes.
Elementos fundamentales: El cante es el elemento fundamental del flamenco. El baile surge en torno al acompañamiento rítmico de taconeos, palmas y castañuelas que apoya al cantaor. El toque es el acompañamiento al cante.
Su fiesta es el Carnaval de Cádiz, donde se celebra cada año un concurso de canciones interpretadas por coros, comparsas, chirigotas y cuartetos.
2. Aragón
El baile aragonés por excelencia es la jota.
Instrumentos: guitarras, guitarros, bandurrias, laúdes, herrecillos, panderetas.
3. Canarias
El instrumento de la música canaria es el timple, instrumento más pequeño de la familia de las guitarras. Tiene un sonido muy agudo y dispone de cuatro o cinco cuerdas, según las islas. El timple se utiliza en la isla Canaria.
Bailes: La folía, baile con ritmo de bolero y tempo lento; la malagueña, baile de melodía triste que enfrenta a un solo hombre con varias mujeres.
4. Cantabria
El rabel es un cordófono frotado con arco de origen árabe. Su historia comenzó en España a partir del siglo XI.
Música: Es una música propicia para la transmisión oral, dada su sencillez, aunque tiene riqueza de melodías y unos adornos muy marcados. El folclore cántabro contiene un extenso repertorio de cantos y bailes.
5. Castilla y León
Comunidad autónoma que dispone actualmente de un mayor número de cancioneros tradicionales. Los géneros más característicos eran las canciones de ronda, que se entonaban por la noche junto a las casas donde vivían las mozas casaderas.
Bailes: La jota, los fandangos y los bailes de rueda.
6. Castilla-La Mancha
Comparte su folclore con Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Comunidad de Madrid y Andalucía.
Música: Las seguidillas, los villancicos, las rondas y los mayos.
7. Cataluña
Danza: La sardana es, sin duda, el baile más representativo de Cataluña. Es una danza circular en la que hombres y mujeres entrelazan sus manos. El acompañamiento musical corre a cargo de un grupo de viento llamado cobla, compuesto por once instrumentos: una flauta que se llama flaviol que se toca al mismo tiempo que un tamboril, cuatro chirimías. Las sardanas son piezas en compás de 6/8 y 2/4.
8. Madrid
Las verbenas son fiestas populares al aire libre que se celebran en días señalados. Las más genuinas son la Virgen de la Paloma y el día de San Isidro.
Instrumento: El organillo es el instrumento más característico de las verbenas. Este es un instrumento mecánico, encerrado en un cajón portátil, que suena dando vueltas a un manubrio que mueve un cilindro giratorio con púas.
Baile: El chotis es el baile madrileño por excelencia. Es un baile de parejas agarradas. Se cree que procede de Escocia. Su vestimenta son trajes de chulapos.
9. Comunidad Foral de Navarra
El zampantzarrak se celebra en dos pequeños pueblos navarros el último domingo de enero.
10. Comunidad Valenciana
Las manifestaciones más importantes son el albaes, cantos de ronda acompañados de dulzaina y tamboril, y la despertá en época de Fallas, grupos de falleros que recorren las calles por la mañana temprano acompañados de una banda de música y tirando petardos.
Baile: El u y el dos, baile muy popular en todo el Levante, muy parecido a una jota estilizada. La arenilla, baile propio de algunas localidades de Castellón de la Plana. Las danzas de la corona, se bailan en Salinas (Alicante) en parejas que van pasándose una corona de unas a otras.
Tiene dos agrupaciones instrumentales: Ateneo Musical Banda Primitiva y Unión Musical de Liria.
Dos Valencianos Ilustres: Óscar Esplá y Paco Ibáñez.