Explorando las Rocas Ígneas, Metamórficas y el Concepto de Movimiento

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Tipos de Rocas y Conceptos de Movimiento

Rocas Magmáticas o Ígneas

Las **rocas magmáticas o ígneas** se forman por la solidificación de un **magma**. Esta solidificación puede producirse tanto en la superficie como en el interior terrestre.

Solo el 35% del magma que se forma en el interior terrestre alcanza la superficie originando erupciones volcánicas. El resto se queda en el interior o se acerca a la superficie sin llegar a salir. Esto permite clasificar las rocas ígneas en dos grandes grupos:

  • Rocas volcánicas: formadas por una rápida solidificación del magma en la superficie terrestre. Ejemplos: basalto, pumita y obsidiana.
  • Rocas plutónicas: formadas por una lenta solidificación del magma en el interior terrestre, dentro de amplias cámaras magmáticas. Ejemplos: granito, sienita y gabro.

Rocas Metamórficas

Las **rocas metamórficas** se forman a partir de cualquier otro tipo de roca por un incremento de presión y temperatura. En algunos lugares del interior de la corteza terrestre, las rocas se hallan sometidas a presiones y temperaturas muy altas. En el caso de que no se fundan, las rocas experimentan un conjunto de cambios en su textura y en su composición mineralógica que reciben el nombre de “**metamorfismo**”.

Como las rocas magmáticas, también las metamórficas son el resultado de algunos procesos internos, pero, en este caso, las rocas nunca han abandonado su estado sólido.

El tipo de roca metamórfica que se forma dependerá tanto de los valores de presión y temperatura a que haya sido sometida como de la naturaleza de la roca original (granito, arenisca, caliza, etc.). Ejemplos: pizarra, mármol y cuarcita.

Un Mundo en Movimiento

Concepto de Movimiento y Trayectoria

Movimiento

El **movimiento** de un objeto es el cambio de su posición respecto a otros objetos que sirven de **sistema de referencia**.

Ej: El movimiento de la Luna respecto de la Tierra se observa porque cambia de posición en el horizonte. Decimos que el horizonte sirve de “sistema de referencia” para el movimiento de la Luna.

Trayectoria

La **trayectoria** es la distancia recorrida por un móvil, es la longitud de su trayectoria y depende del sistema de referencia utilizado.

Ej: La caída de una maleta en el interior del autobús. Si la observan los viajeros describe una trayectoria recta. Si la observa un peatón la trayectoria será curva y la trayectoria de mayor longitud. La distancia recorrida por la maleta en las dos observaciones es verdadera.

Velocidad

La **velocidad** expresa los cambios que se producen respecto del tiempo.

En el movimiento, la velocidad es la magnitud física que describe los cambios de posición de un objeto respecto de un sistema de referencia.

La velocidad informa cómo se mueve un objeto en cada momento informando de:

  • Dirección: es la línea en la que se mueve el objeto. Ej: Un avión viaja entre Madrid y Barcelona.
  • Sentido: indica en la línea hacia dónde va. Ej: El avión va hacia Madrid.
  • Rapidez: si decimos que va a 900 km/h.

Toda esta información se expresa gráficamente mediante una flecha que en física y matemáticas recibe el nombre de “**vector**”.

La longitud del vector se denomina “**módulo**” de la velocidad y expresa la “**rapidez**” del movimiento.

El módulo se simboliza con la letra “v” y se define como el espacio recorrido “e” recorrido en la unidad del tiempo “t”, y se expresa con la siguiente fórmula:

v= e/t

La unidad internacional de la velocidad es el metro por segundo (m/s). También es muy utilizada la unidad kilómetros/hora (km/h).

Entradas relacionadas: