Explorando el Rock Progresivo y la Música Latinoamericana: Orígenes, Características y Evolución
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,88 KB
Rock Progresivo
El rock progresivo (en inglés progressive rock, prog-rock) es un subgénero del rock aparecido al final de la década de los 60 y que floreció durante la primera mitad de los 70. El adjetivo progresivo alude a:
- El carácter innovador que tuvo inicialmente el género (concebido como un paso adelante en el progreso de la música rock).
- La importancia que concede a la progresión musical (uno de sus clichés más característicos es el paso gradual).
Progresión Sonora
De una sonoridad Bucólica (acústica, medievalizante, folk, modal, de tiempo lento) a una Urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y del jazz).
Orígenes Musicales
- Rock psicodélico
- Jazz
- Música clásica
Orígenes Culturales
Fines de los años 1960 y principios de los 1970s en el Reino Unido.
Instrumentos Comunes
Guitarra, bajo, batería, melotrón, sintetizador, órgano Hammond, piano.
Subgéneros
Rock sinfónico, art rock, Sonido Canterbury, Rock especial, Rock experimental, Neo-prog.
Características Musicales
- Uso de movimientos, como en las obras de música clásica, y por la adición paulatina de nuevos instrumentos que van desarrollando los temas musicales planteados en la obra.
- Uso de la improvisación, cercana a los cánones del jazz, junto con un componente experimental heredado de la música electrónica.
- Canciones largas, los álbumes conceptuales, las letras ambiciosas, el virtuosismo de los instrumentistas y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores.
Algunos Exponentes
- Emerson, Lake & Palmer
- King Crimson
- Yes
- Pink Floyd
- Rush
- Renaissance
- Soft Machine
- Genesis
- Focus
El rock progresivo concede una gran importancia a la aportación individual de cada músico, lo que en ocasiones degenera en una profusión de solos de guitarra, teclado, batería, etc., en detrimento del sentido unitario de la pieza. Sin embargo, en las mejores piezas del género, el desarrollo coherente de la canción o pieza se impone al exhibicionismo virtuosístico. Son en los recitales donde estas bandas exhiben estas cualidades.
Una de las influencias principales de este tipo de música se encuentra en la música minimalista (Steve Reich, John Adams, y Philip Glass) y el Gamelan, la música de Java. En ambos tipos de música predomina un elemento repetitivo e hipnótico, potencialmente inductor del trance. En este sentido, el rock progresivo conecta con las aspiraciones de la psicodelia, pudiendo considerarse muchas composiciones del género como música creada para acompañar el viaje psicodélico o reproducir, sin ayuda química, su estructura y efectos.
Es difícil encontrar el origen exacto del género musical. Algunas fuentes citan a In the Court of the Crimson King, el debut de King Crimson, como el primer álbum de rock progresivo, mientras que otras mantienen que la primera grabación del género fue la banda sonora de la película Tonite Let's All Make Love In London de Pink Floyd. Sin embargo, en discos anteriores de bandas como Deep Purple, Procol Harum y The Nice aparecen ya rasgos propios de esta corriente.
La Música Latinoamericana como Parte de la Cultura Universal
América Latina cuenta con 515 millones de habitantes, de los cuales el 70 por ciento es menor de 30 años.
Amalgama de etnias: Amerindios, mestizos y afroamericanos.
Religión: La religión cristiana, en su mayoría católicos, aunque en los últimos 20 años ha habido un avance de las religiones protestantes. Coexisten creencias indígenas. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el Islam, el judaísmo, el hinduismo, etc.
Desigualdad Social: La desigualdad social y la pobreza siguen siendo uno de los principales desafíos de toda la región. Según informes de la CEPAL, América Latina es la región más desigual del mundo. De acuerdo con el Banco Mundial, el 25% de la gente sobrevive con menos de 2 dólares diarios. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Brasil (58), Paraguay (57,8) y Chile (57,1).
Características de la Cultura Latinoamericana
1. Mestizaje
La mezcla entre indios, españoles y negros generó al mestizo, pero este no ha podido encontrar un espacio propio, moviéndose entre uno y otro de los mundos culturales originarios cuya relación es de conflicto. No hay un espacio unificador, peor aún, está semi-vacío, es un espacio únicamente virtual. Nunca entró el tiempo histórico. La gran tragedia del hombre americano, en cuanto se queda fuera de todo y no se constituye como tal (A. Lora Risco). Octavio Paz elaboró una perspectiva similar para el caso mexicano. Paz también cree que la identidad mestiza conlleva un conflicto existencial no resuelto: “Viva México, hijos de la chingada”.
2. Ausencia y Búsqueda de Identidad
Como no hay identificación, no hay identidad; todos se sienten otros, ajenos: blancos, negros, indios. Se quiere ser lo que no se es, la identidad es negativa. Aparecen rasgos psicosociales marcados: la falsedad, la mentira, el doble sentido, la fantasía, esquizofrenia, racismo, clasismo, etc. El desarraigo, lo que no es propio sino de otros. ¿Cómo se supera? Siendo lo que se es: la búsqueda de las raíces.
3. Diversidad-Unidad
Polimorfismo, intertextualidad, multicultural, discordancias.
4. Sentimiento de Búsqueda, Afirmación de lo Propio: La Identidad
Este tema se está analizando y estudiando desde hace unos 20 años y abarca las más diversas formas.
5. La Identidad
Las identidades no son esencias fijas y definitivas, impermeables frente a los cambios de experiencia histórica y cultural.
Problema histórico: en la actualidad vivimos un cambio en nuestra(s) experiencia(s) identitaria(s), una profunda alteración de sus procesos de reproducción, una pérdida de las certezas y confianzas. Nos encontramos por ello en un estado de duda e incertidumbre.
Problemática de hoy: desestructuración de las grandes identidades ligadas a la nación, la política y las clases sociales; aparición de “microidentidades” (género, deportivas, religiosas, etc.) y también el surgimiento de nuevas formas de identidad: religiosas, consumo cultural, etc. En estos cambios, la relación entre las identidades se ha tensionado, y tampoco parece haber algunas predominantes que pudieran operar como ejes ordenadores. En suma, se trata de un cuadro generalizado, diversificado y complejo proceso de crisis y transformación de identidad(es) social(es), e incluso personales.
Cambios mundiales: Globalización, internacionalización de la economía, de la política y del consumo cultural. “Diversidad de culturas, religiones, pueblos, etnias, naciones, sexos e individualidades”.
Doble proceso: aceleración del tiempo histórico (traumático y desestructurador: golpes de Estado, violencia, crisis políticas o económicas). Síntesis: Tenemos un pluralismo cultural marcado por las diferencias y las desigualdades. Un modo de cambiar es reconocerse en la cultura.
Tolerarse y respetarse, aún sin entenderse, parecería ser el modo de alcanzar una mejor relación.
Características Generales de la Música Latinoamericana
El enriquecimiento de las culturas de las civilizaciones se ha logrado por la adaptación, imitación y aculturación. El poder de lo audiovisual y de los medios de comunicación han acelerado estos intercambios. Y la música es una de las artes que ha roto fronteras, produciendo encuentros y asimilaciones múltiples.
1. Mestizaje
En el siglo XVI, europeos llegaron a África y trajeron esclavos negros a las costas americanas. “Criollización” musical. Músicas europeas (contradanzas, polcas, marchas militares, etc.) se mezclan con cantos negros e indios: nacen entonces bailes y música afroamericanas. Evolución, reelaboración de la identidad y el imaginario.
Ejemplos: Tango, milonga, samba, candombe, guaracha, son, rumba, guaguancó, cumbia, corrido, rancheras, salsa, merengue, reggae, reggaeton, etc.
2. Sincretismo
Modo donde se concilian dos formas culturales diferentes y nace una tercera, totalmente nueva, que tiene elementos de ambas. Contacto, dominio, influencias mutuas, etc.
- Cumbia: Género folclórico de la costa atlántica colombiana. Elementos negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la costa caribe colombiana. Tiene adaptaciones.
- Salsa: "Salsa" es un género de origen afrocaribeño que surgió en New York. Fue creado por caribeños que en los años sesenta mezclaron ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz.
3. Autonomía
Creación independiente, única, reconocible. Asimilación y adaptación: nuevas formas y nuevos sentidos.
- El Tango: Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX, con su aceptación popular mundial, la danza evoluciona hasta su forma actual. Mezcla de gauchos, negros, vals, pasodoble, tango español, habaneras, polca, milonga. Imagen de Argentina, y de lo latino y de otras connotaciones.
- Reggaeton: Ritmo variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York.
4. Lo Folclórico y lo Popular
“Saber o sabiduría popular” (W. John Thoms).
- Folclórico: Función social, no tiene autor, relacionado a una comunidad específica, no tiene fines comerciales, valoriza lo local.
- Popular: Lo local se vuelve regional, nacional y universal. Es masivo. Musicalmente es un tema con repeticiones, y se recuerda fácilmente. Va evolucionando con la sociedad: tecnología. Ejemplo: MTV (1993) y el rock latinoamericano. Hibridación, choque entre EE.UU. y las otras culturas.
5. Conflicto de Identidad
Lo oficial y lo no oficial, lo estándar y lo auténtico, la imitación y lo verdadero, lo mediatizado y lo contracultural. Dos áreas:
- a) La música melódica a lo Luis Miguel o Ricky Martin, el éxito de los bailes afrocaribeños (distracción, entretenimiento, énfasis en lo sexual, la fantasía, el melodrama, etc.).
- b) La cultura pop-rock: Bersuit Vergarabat o Maldita Vecindad, en el que destacan aspectos críticos (el choque y la protesta), el juego, la ironía, el progresivo mestizaje con otras músicas, el uso de la tradición.
6. El Surgimiento de un "Orgullo Latinoamericano" (Identitarios)
Religiosos, precolombinos, recuperación de la historia, de las tradiciones, la cultura barrial, la protesta política y antisistema (Nueva Canción, Nueva Trova, la salsa, etc.).
Tango Electrónico
¿Qué es? Musicalmente utiliza:
- Ambient, Dance, house, trip-hop, minimal.
- Estructuras rítmico-melódicas breves, que se insertan en comportamientos repetitivos.
- Proliferación de asociaciones intermusicales a partir de la utilización de fragmentos sonoros (samples) de otras músicas.
- Utilización de sonidos sintéticos que, salvo los utilizados en la programación de baterías electrónicas, no están asociados a instrumentos musicales tradicionales.
Dos opiniones:
- Corriente de vanguardia-revitalización del género.
- Oportunismo marketing-globalización de la música.
Una nueva vuelta al mundo, movilidad, cambio, heterogeneidad cultural, cruces. Baile, lo popular.
Antecedentes
- Años 80: Grace Jones y “Libertango” ("I've Seen That Face Before" en su disco Nightclubbing).
- Pop argentino: Los Encargados (Daniel Melero), pioneros del techno-pop porteño. Álbum “Silencio” (1986), incluyeron la canción "Andando en la luz fría".
- Francia 1998: Pioneros: Gotan Project (el guitarrista argentino Eduardo Makaroff, Philippe Cohen-Solal y Christoph H Müller) con "Vuelvo al sur" de Piazzolla y "El capitalismo foráneo". Base para La revancha del tango (2001) y Lunático (2006).
- Bajofondo Tango Club: Fusión de músicos contemporáneos cuyo denominador común es la confluencia en el Río de La Plata. Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico, Luciano Supervielle, Martín Ferrés, Javier Casalla, Gabriel Casacuberta y Verónica Loza. Fusión de tango, milonga, candombe, hip-hop, jazz, trance.
- Tanghetto: A fines de 1998, Max Masri y Diego S. Velázquez comienzan a gestar en Buenos Aires este grupo. Discos: Emigrante, Hybrid Tango y El miedo a la libertad (2007).
- Entre 2001 y 2002, el instrumentista Martín Delgado y el productor de música electrónica Juan Manuel Aguirre inician el proyecto San Telmo Lounge.
- En 2002, Ultratango, Leo y Gastón Satragno, recrean el repertorio de Piazzolla.
- Otros Aires: Primera banda arqueológico-electrónica. Mezcla sonidos de principios del siglo XX (Gardel, Razzano, D'arienzo, etc.) con música electrónica y otros sonidos contemporáneos. Nace en Barcelona como un espectáculo visual.
La insistencia en estas fórmulas ya está dando los primeros síntomas de agotamiento. No hay evolución, se copia un modelo. No basta, dicen los músicos, un pattern y tocar un loop. Otros imitan el modelo Piazzolla, que es un camino cerrado (melodía + drum 'n bass no tiene muchísima vida). Oportunistas, simplistas, pintorescas, acercamiento superficial por la moda. Es necesaria una indagación que puede ser fértil, donde hay que ir más allá de la forma.