Explorando el Romance de la Pena Negra de Lorca: Símbolos, Estructura y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

1. Estructura y Definición del Romance

Un romance es una composición poética constituida por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Este romance, “Pena negra”, es un poema narrativo que consta de rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. En cuanto a la estructura interna, se inicia a través de la descripción y se desarrolla el diálogo entre la voz y Soledad, el cuerpo principal del texto.

2. Simbolismo en el Romance

En la obra, encontramos diversos símbolos recurrentes:

  • La luna: Muerte, influjo maléfico (“Romance de la luna, luna”, “Burla de don Pedro a caballo”)
  • El mar: Ansia de felicidad amorosa (“Romance sonámbulo”), Muerte (“Romance de la pena negra”)
  • Agua: Llanto (“Romance de la Guardia Civil española”)
  • El viento: Anuncia la tragedia (“Romance de la Guardia Civil española”), El erotismo masculino (“Preciosa y el aire”)
  • La sombra: Pena amorosa (“Romance de la pena negra”), Muerte (“Romance de la Guardia Civil española”)
  • La arena: Destrucción (“Romance de la Guardia Civil española”)

Otros símbolos incluyen el color rojo (pasión y muerte) y el ángel (ayuda y compañía de los asesinados).

3. Soledad Montoya: Personificación de la Pena Negra

Soledad no experimenta la pena negra, *es* la pena negra. Personifica la pena andaluza que busca su alegría y su persona sin encontrarlas. Es, pues, la mitificación del gran tema de la obra lorquiana. Soledad = pena negra.

En cuanto a la “pena negra”, podemos decir que es el personaje principal y que nada tiene que ver esta pena con ningún sentimiento de melancolía, nostalgia o aflicción. Para Lorca, el único personaje real del libro es “la pena”.

4. Referencia a Versos Específicos

- Su luna de pergamino…

Este verso hace referencia al objeto que llevaban los gitanos, la pandereta.

5. Figura Retórica Utilizada

En algunos versos, Lorca utiliza la hipérbole.

Entradas relacionadas: