Explorando el Romancero: Orígenes, Características y Clasificación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Romancero
El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional. Nace hacia finales del siglo XV por influencia del humanismo. Los romances se clasifican según su origen en romances viejos y nuevos.
- Los romances viejos son los romances anónimos que se transmitían oralmente y por eso presentan variantes de un mismo poema. Algunos de esos romances tratan sobre los mismos temas que los cantares de gesta perdidos. La coincidencia de temas y la similitud métrica parece justificar la hipótesis de que los romances proceden de los cantares. Otros estudios destacan las semejanzas de los romances viejos con lírica de tipo tradicional.
- Los romances nuevos o artísticos son las composiciones escritas por autores conocidos. Los romanceros incluyen romances viejos y nuevos.
Características del Romance
El romance es una composición lírica-narrativa creada para ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares. Su esquema métrico es: 8- 8a- 8- 8a.
- Es una composición lírico-épica, cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y de la épica: las exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones y la sintaxis sencilla. Al mismo tiempo, como la épica, el romance emplea un lenguaje arcaizante.
- El romance tiene un carácter fragmentario, es una pequeña historia. El romance va a lo esencial, sin introducciones, y suele acabar de forma abrupta.
Estilo
En general, el romance presenta un estilo muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. El poema tiene siempre un tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción.
Clasificación de los Romances
- Épicos: Recogen temas y personajes de los cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González...
- Históricos o noticieros: Tratan de la historia más reciente. Dentro de este grupo están los fronterizos, sobre las últimas guerras contra los moros, y los moriscos, que presentan con simpatía a los musulmanes.
- Líricos y novelescos: Los romances líricos son muy breves y emotivos, y tratan sobre temas característicos de la lírica: el amor, la muerte, la soledad... Los novelescos suelen centrarse también en el tema amoroso, pero en ellos hay más narración y a veces aparecen asuntos y personajes de la épica europea, como el rey Arturo.
La Prosa en el Siglo XV
El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época. Hay dos tipos: las novelas idealistas y la sátira de costumbres.
La Novela Idealista
Presenta una realidad estilizada o embellecida, por ello, se aleja del realismo. En esta corriente triunfaron las novelas sentimentales de Juan Rodríguez del Padrón. La novela de caballerías más valorada es Amadís de Gaula, un relato que tuvo gran influencia en el siglo XVI.
La Sátira de Costumbres
La obra más representativa de la sátira de costumbres del siglo XV es El Corbacho, que trata del amor e incorpora numerosos tópicos misóginos. La lengua coloquial llena de refranes recuerda a la del Libro de Buen Amor y se asemeja a la de La Celestina.
El Teatro del Siglo XV
El teatro es el género que menos se desarrolla en esta época. Continúa el teatro religioso de tradición medieval y aparece una nueva generación que indica el teatro renacentista. El género teatral más interesante del siglo XV lo constituye el teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana, modalidad a la que pertenece La Celestina. En el teatro religioso de finales del siglo destaca Lucas Fernández y en el teatro renacentista, Juan del Encina, quien refleja la influencia humanista en obras como Égloga de Plácida y Victoriano, donde es cambiado el tono sentimental y los personajes mitológicos.