Explorando el Romanticismo: Características, Autores Clave y Temas Literarios
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Apasionado
Se llama **Romanticismo** al movimiento cultural que se opone a los principios de la Ilustración.
Características del Romanticismo
- Rechazo de la razón: Como medio de conocer la realidad, se reivindica la imaginación.
- Preferencia: Por una naturaleza acorde con el estado de ánimo del autor.
- Visión idealista: Empuja al hombre romántico a la búsqueda de la libertad y el progreso.
- Interés: Por lo tradicional (lugar cercano, cultura, historia y literatura), recuperando leyendas.
- La estética: Se da paso a lo irracional, lo misterioso...
El Romanticismo en la Literatura
- Rechazo: De preceptos neoclásicos.
- Defensa: De la libertad métrica, mezcla de personajes y combinación de géneros.
Temas Centrales de la Literatura Romántica
- El amor desesperado e imposible.
- Las ruinas, la caducidad e inconsistencia de la vida.
- El ansia de libertad frente a las reglas establecidas.
- La naturaleza, reflejo de los sentimientos del poeta.
- La muerte como fin de la angustia vital para el ser humano.
- El desengaño ante los ideales frustrados.
- La fuerza del destino, obstáculo que encuentra el ser humano.
- Las tradiciones que afianzan su concepción del pueblo.
Figuras Clave del Romanticismo Español
Mariano José de Larra
Larra nació en Madrid en 1809, se exilió a Francia con su padre y regresó a los 9 años. Fracasó en la vida política y personal, unido a su inconformismo y actitud crítica, era el hombre romántico atormentado. Se suicidó a los 28 años. Se dedicó al periodismo, cultivó poesía, novela y teatro.
El Artículo de Costumbres de Larra
Perpetuó el género del artículo en el siglo XVIII. Sus temas eran tan variados que podemos conocer perfectamente la sociedad, política y letras de su tiempo. *El Castellano Viejo*. Los escritores del 98 lo consideraron su maestro y le rindieron un homenaje a su tumba en el año 1901 en *En memoria de Larra*.
Don Álvaro
Don Álvaro es un personaje misterioso, tenía sospechas de que era mestizo y le ocasiona un grave conflicto por la sociedad de su amada. Un destino desgraciado, la fuerza del sino, el trágico final.
La Novela Romántica
Aunque carece de un desarrollo brillante, sirve para reanudar este género interrumpido en el siglo XVIII por considerarse un género menor, apto únicamente para jóvenes y mujeres.
Tipos de Novela Romántica
- La novela histórica: Hechos que han acontecido anteriormente.
- La novela social:
El Teatro Romántico
La situación política en España condicionó la aparición del teatro romántico en España, por lo que surgió más tarde que en Europa.
Características del Teatro Romántico
- Paisaje: Abruptos, cementerios, monasterios solitarios.
- Personajes característicos:
- Héroe: Misterioso, origen desconocido, amante apasionado, rebelde, siempre ligado al destino final.
- Heroína: Dulce, inocente, apasionada.
- Dos temas principales:
- Amor: El amor imposible los lleva a un final trágico.
- Libertad: Empuja a los personajes a rebelarse contra la moral establecida.
- Género: Drama histórico. La historia sirve como telón de fondo de la acción.
Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer nació en Sevilla en 1836, se trasladó a Madrid y ejerció de periodista y traductor. Se casó con Casta Esteban, mujer que no amaba y que reconoce como musa de su poesía. Bécquer enfermó y murió a los 34.
Las Rimas de Bécquer
Son una colección de 76 poesías publicadas con el título inicial de *Libro de los gorriones*. Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía. Para Bécquer es sobre todo sentimiento, y la esencia de todo sentimiento es el amor. La poesía y el amor se funden en una misma identidad que a su vez es la mujer.
Las Leyendas de Bécquer
Es un género típicamente romántico que surge de la novela histórica. En Bécquer aparecen motivos románticos (castillos, ruinas, paisajes nocturnos, caballeros, religiosos y visiones de ultratumba). Las leyendas de Bécquer son líricas y muy cercanas a la poesía.