Explorando el Romanticismo Español: Ideas, Estilos y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Principios Fundamentales del Romanticismo

  1. Libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional.
  2. Sentimiento de pertenencia a una comunidad, convertido en ideología, que reivindica el derecho de los pueblos a constituirse como naciones.
  3. La lengua, la cultura y el folclore como pilares de la identidad nacional.

Características del Romanticismo Artístico

  1. Movimiento artístico que reacciona contra el predominio de la razón, al que opone valores como el sentimiento, la fantasía, la imaginación y el “genio creador”.

Corrientes del Romanticismo Español

  1. Romanticismo tradicionalista, romanticismo revolucionario y, posteriormente, el costumbrismo.

José de Espronceda y la Fuerza Expresiva

  1. Su poesía es sonora, espectacular, de enorme fuerza expresiva y poder de comunicación. Es un modelo que permanece en la memoria de los españoles.
  2. Se retoman en poemas como El estudiante de Salamanca motivos literarios clásicos como la muerte, el burlador y la visión del propio fin.
  3. El Diablo Mundo, poema incompleto que narra la historia de un anciano que se transforma en un joven inexperto. Defiende la idea de que el hombre es bueno por naturaleza, pero el mundo (la sociedad) lo corrompe. Se encuentra aquí el “Canto a Teresa”, una de las mejores elegías de la literatura española, escrita a raíz de la muerte de su amada Teresa; muestra que el amor ideal es inalcanzable.

Gustavo Adolfo Bécquer: Intimismo y Evolución Poética

  1. Romanticismo posterior, más realista, que introduce el intimismo. Su poesía está dominada por un tono sensible y directo.
  2. Sus poemas evolucionan de lo popular (paisajes, costumbres, gentes) a lo más íntimo (el dolor y la amargura).
  3. Lenguaje personal sin retórica, con nuevos metros y recursos estilísticos originales. Poesía de gran hondura humana que huye de la fama.

Temáticas Clave del Romanticismo Español

  1. El costumbrismo, el amor, el intimismo y el social-patriotismo.

Rosalía de Castro: Subjetividad y Compromiso Social

  1. Su obra contiene poesía subjetiva (discurso existencial pesimista y angustiado) y objetiva (temas como la emigración y la injusticia social).
  2. Trata los conflictos internos y las experiencias personales de la autora.

Bécquer y sus Rimas: Un Viaje a Través del Sentimiento

  1. Rimas: Setenta y nueve poemas breves que se estructuran temáticamente:
    • Rimas I - XI: La poesía y su inspiración.
    • Rimas XII - XXIX: El amor y su descubrimiento.
    • Rimas XXX - LI: El desengaño amoroso.
    • Rimas LII - LXXVI: El dolor y la angustia.

Formas de Expresión del Romanticismo Español

  1. La novela histórica, el cuadro de costumbres y los artículos periodísticos.

La Novela Histórica y el Cuadro de Costumbres

  1. Novela histórica: Había una clara búsqueda de revivir épocas pasadas, producto de la frustración romántica. Su trama recurría permanentemente al héroe ficticio que se encontraba implicado en un episodio histórico y que, finalmente, obtenía el amor de una hermosa dama. Un ejemplo es El doncel de don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra.
  2. Cuadro de costumbres: Se denomina cuadro costumbrista a la escena en la que se detalla el habla y las costumbres de las clases más bajas, generalmente de tono humorístico y con un fin moralizante. Su principal representante es Mariano José de Larra, “Fígaro”.

Mariano José de Larra y el Artículo Periodístico

  1. Los artículos de Larra siguen habitualmente el mismo esquema con la intención de denunciar actitudes o costumbres que se deban corregir. Normalmente, se critican situaciones a través del diálogo entre personajes, que coinciden con la voz del autor.
  2. Larra utiliza la ironía y la parodia para criticar una sociedad que debería mejorar, ya que la intención del escritor era instruir para avanzar y modernizar la sociedad.

Entradas relacionadas: