Explorando el Romanticismo y el Impresionismo en la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Romanticismo Musical

El Romanticismo fue un movimiento musical que siguió al Clasicismo, abarcando el siglo XIX y principios del siglo XX. Se caracterizó por una profunda libertad de expresión.

Características Musicales

  • Uso de escalas tonales.
  • Capacidad de evocar emociones diversas, desde la alegría hasta la tristeza.
  • Empleo de la escala temperada.
  • Uso frecuente de cromatismos para intensificar el sentimiento.
  • Predominio de la melodía acompañada, donde el acompañamiento es mucho más complejo que en el Clasicismo, con mayor densidad de notas.
  • Las orquestas son más numerosas que las del Clasicismo.
  • El piano adquiere gran importancia, siendo el instrumento ideal para lograr contrastes dinámicos entre fuertes y suaves.
  • La dinámica es exagerada, con marcados crescendos y diminuendos. Existen sinfonías que comienzan con un volumen apenas perceptible.
  • Nació en Alemania.
  • Mayor relevancia para los instrumentos de viento.
  • La estructura de la sonata se vuelve más compleja.

Impresionismo Musical

El Impresionismo, que comenzó en Francia como un movimiento pictórico (creado por un grupo de amigos, entre ellos Monet), se desarrolló musicalmente a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX.

Objetivo y Estilo

Su finalidad es sugerir, al igual que los simbolistas en la literatura y la pintura impresionista. Esto se refleja en varios aspectos:

Melodía y Armonía

  • La línea melódica tradicional pierde su importancia.
  • Se rompe con la melodía convencional, utilizando escalas orientales y exóticas que carecen de las atracciones tonales propias de las escalas occidentales.
  • Creación de masas sonoras de acordes yuxtapuestos.
  • Transición entre acordes sin buscar una resolución tradicional.
  • Uso de encadenamientos de séptimas y novenas como acordes normales, sin necesidad de resolución.
  • Las escalas de tonos enteros sirven como base armónica.
  • No se siguen las sucesiones tradicionales de acordes; se añaden notas a los acordes para generar una especie de pantonalidad, es decir, acordes que, por su ambigüedad, pueden funcionar en diversas tonalidades.
  • Frecuente uso de sucesiones de cuartas y quintas para acentuar la sensación de ambigüedad.

Ritmo

  • La libertad rítmica contribuye a la ambigüedad del Impresionismo, inspirándose en el ritmo del canto gregoriano.

Instrumentación y Timbre

  • El colorido tímbrico es una característica propia del Impresionismo, que busca utilizar los instrumentos de la orquesta sin que sus timbres se fundan completamente.
  • El piano, gracias al uso del pedal, se convierte en el instrumento más adecuado para expresar la ambigüedad.
  • Las voces se emplean en un sentido puramente instrumental.

Entradas relacionadas: