Explorando el Romanticismo y Liberalismo: Temas y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Romanticismo y Liberalismo
En principio, son conceptos equivalentes; todos los románticos son liberales, pero no todos los liberales son románticos.
Temas Románticos
- Historia: La novela de esta época es prácticamente histórica, igual que el teatro. De ahí surge el género de novela histórica que se centra en la historia nacional. Pero también hay obras que hablan del extranjero. Hay dos períodos muy tratados: el EM con trovadores, castillos, ruinas... Ejemplo: Los amantes de Teruel. Por otro lado, el Siglo de Oro con la novela negra. Muy importante es Schiller.
- Sentimentalismo: Exageración de los sentimientos; existen el amor, la religión, vida y muerte.
- Amor: Amor desmesurado, extremo, en el cual se idealiza a la mujer. Se relaciona el amor con el paisaje atormentado. Todo esto provoca que acabe en tragedia, como en Don Álvaro o Los amantes de Teruel. El papel de la mujer se presenta como Donna angelicata o femme fatale.
- Religión o antireligión: Existe un enfrentamiento entre el hombre y Dios, impensable en el Siglo de Oro. Está vigente la Inquisición que censura algunas obras.
- Muerte: Angustia romántica, dolor, hastío. Hablamos de abandonar el vacío existencial y el suicidio.
- Problemas sociales: Se abordan diversas problemáticas de la época.
- Redescubrimiento del paisaje: Se convierte en un paisaje tópico que es la producción del estado anímico del protagonista.
- Fatalidad: El personaje romántico es como un juguete en manos del tiempo y del destino. La mala suerte y el héroe romántico son la cumbre del romanticismo.
- Enajenación: Está muy presente porque el personaje romántico está aislado de la sociedad, por lo cual es un ser marginal de origen desconocido y enfrentado a la sociedad.
Lenguaje Romántico
Muchos autores tienen gusto por lo tradicional, popular, por los espacios naturales. Prefieren la estación tormentosa (otoño) porque se relaciona con su estado de ánimo de amor no correspondido, así como la noche, los fantasmas y ciudades tópicas como Salamanca, Sevilla o Toledo. Utilizan retórica y exageración hasta el extremo.
Técnica Romántica
La realidad de expresión. El romántico no acepta ninguna norma que detenga su expresión. Prefiere el lenguaje popular.
Modelos Románticos
Son muy heterogéneos. Destacan autores como Dante, Shakespeare o Calderón. También se consideran importantes la lírica popular o el romancero, así como autores modernos como Lord Byron, Goethe o Walter Scott. Existen dos tipos de románticos: más conservadores como Zorrilla o Chateaubriand, y más liberales como Larra, Byron o Espronceda.
El Europeo
Es la vía por la cual entró el romanticismo por Cataluña (la parte más conservadora). Se fundó en Barcelona. Querían crear una especie de vanguardia de todos los avances científicos y literarios y querían usarlo como herramienta para contrarrestar las disputas políticas. Al final, se encontraron con trabas de la censura. En esta revista se tradujeron muchas obras y se debatían los temas del momento. Aportó conocimientos de autores y obras, disputa sobre el origen del romanticismo y deseo de ilustrar al lector y europeizar la cultura.
El Retorno de los Exiliados
La mayoría se refugiaron en Londres, donde fundaron barrios de los exiliados. Al morir Fernando VII en 1834, un gran número de exiliados regresaron.
Obras Fundamentales
Hay cinco obras fundamentales:
- La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa
- Don Álvaro o la fuerza del sino de Duque de Rivas
- El trovador de García Gutiérrez
- El estudiante de Salamanca de Espronceda
- Don Juan Tenorio de Zorrilla