Explorando el Romanticismo Literario Español: Movimiento, Temas y Grandes Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Temas y Grandes Autores
El Romanticismo, un influyente movimiento cultural, artístico y literario, comienza en Europa a finales del siglo XVIII. En España, su desarrollo se consolida a partir de la segunda mitad del siglo XIX, específicamente desde 1833. En Alemania, destaca la figura de Goethe con su célebre obra Las desventuras del joven Werther. En la literatura inglesa, nos encontramos con Lord Byron y Walter Scott, este último creador de novelas históricas como Ivanhoe. En Francia, Victor Hugo fue uno de sus máximos exponentes.
Este movimiento resulta de la exaltación de la libertad y los valores del individuo, priorizando la emoción sobre la razón.
Temas Centrales del Romanticismo
Los temas recurrentes en la literatura romántica son:
- Subjetividad y los sentimientos: Los románticos dan primacía a los sentimientos en lugar de la razón, explorando el mundo interior del individuo.
- El amor: Concebido como una pasión devoradora que lleva al enamorado a romper con las normas sociales. La imposibilidad amorosa o la búsqueda de la mujer ideal a menudo conducen al individuo a la desesperación o incluso al suicidio.
- La insatisfacción y la rebeldía: Un profundo descontento con la realidad circundante y una constante búsqueda de la libertad.
- Los personajes románticos: Frecuentemente son figuras antisistema, marginados sociales, héroes solitarios o seres atormentados que desafían las convenciones.
El Romanticismo en España: Contexto y Evolución
La literatura romántica en España llegó con cierto retraso debido a la Guerra de la Independencia, el exilio de los liberales (ya que Fernando VII impedía el liberalismo) y la fuerte censura de prensa. Tras la muerte del monarca en 1833, regresan los liberales y se distinguen dos vertientes principales del Romanticismo:
- Romanticismo conservador: Recupera los valores cristianos y las tradiciones de la Edad Media. Destacan autores como el Duque de Rivas y José Zorrilla.
- Romanticismo liberal: Defiende el progreso, la revolución y las ideas de libertad individual. Sus principales representantes son Mariano José de Larra y José de Espronceda.
El lenguaje literario de la época busca una renovación, incorporando nuevos ritmos, la polimetría y la recuperación de formas populares como el romance o la balada, entre otros recursos.
Géneros Literarios del Romanticismo Español
La Poesía Romántica
La poesía se introduce en el Romanticismo español de la mano del Duque de Rivas con sus romances. Le continúan José Zorrilla y José de Espronceda. Cuando el movimiento romántico declina en Europa, en España surge el intimismo de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, quienes marcan una transición hacia nuevas sensibilidades.
El Teatro Romántico
El teatro romántico aborda el tema del amor imposible que conduce a un final trágico. Las escenas a menudo tienen lugar en sitios insólitos, como un cementerio, junto con un inesperado descubrimiento de un personaje o un giro dramático. Obras de gran protagonismo incluyen Don Álvaro o la fuerza del sino, Los Amantes de Teruel y, especialmente, Don Juan Tenorio.
Autores Destacados del Romanticismo Español
José de Espronceda (1808-1842)
Poeta liberal que se enfrentó al régimen absolutista. Sus dos obras más importantes son:
- El diablo mundo: Un poema extenso que aborda el universo, su comienzo y nuestra existencia en él.
- El estudiante de Salamanca: Un poema narrativo que presenta una versión del mito de Don Juan, con un final trágico.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Nacido en Sevilla, vivió amores desgraciados y se casó con Casta Esteban, quien le fue infiel. Murió a causa de tuberculosis. Sus obras son conocidas por su plasticidad y visualidad:
- Rimas: Compuestas por unas 80 composiciones breves que describen procesos amorosos, desde la delicadeza inicial y la ilusión, pasando por el intento frustrado, hasta la desolación final.
- Leyendas: Relatos en prosa que exploran temas sobrenaturales y misteriosos, como "El Monte de las Ánimas" y "Maese Pérez el Organista".
Rosalía de Castro (1837-1885)
Considerada la primera escritora gallega en escribir tanto en castellano como en gallego. Sus obras principales son:
- Cantares gallegos y Follas novas: Escritas en una etapa de su vida en la que anhela volver a ver todo "verde", simbolizando la esperanza y la naturaleza.
Los temas recurrentes en su poesía son la tristeza, la melancolía, la soledad y la morriña (nostalgia gallega).
Duque de Rivas (Ángel de Saavedra, 1791-1865)
Autor de Don Álvaro o la fuerza del sino, una obra teatral clave del Romanticismo español donde se explora la lucha del hombre contra su destino ineludible.
José Zorrilla (1817-1893)
Conocido principalmente por su obra Don Juan Tenorio, que aborda el tema del pecado, la redención y el amor, convirtiéndose en un clásico del teatro español.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Periodista y ensayista que escribió artículos de costumbres y crítica social con gran ironía. Un ejemplo destacado es su artículo "Vuelva usted mañana", donde satiriza la pereza y la burocracia española.