Explorando el Romanticismo Literario: Teatro y Poesía en la España del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
El Teatro Romántico
El drama romántico pretendió conmover al público con historias melancólicas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio. Sus características principales son:
- El tema central es el amor entre los protagonistas, con un desenlace fatal o trágico.
- Las obras combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
- Uso de verso de diferente medida (polimetría).
- Transcurre en diversos lugares y escenarios, con saltos temporales y acciones secundarias.
Obras representativas del Teatro Romántico
Don Álvaro o la fuerza del sino
Escrito por el Duque de Rivas, en prosa y verso. Estrenada en 1835, fue el mayor éxito del teatro romántico. Don Álvaro lucha por el amor de Leonor y, al final, se suicida para evitar que ella muera a manos de su hermano.
Don Juan Tenorio
De José Zorrilla, estrenada en 1844. Escrita en verso, refleja la tradición literaria del donjuán, con la variante de que el protagonista se redime al final por el amor de una de sus víctimas (Doña Inés).
La Poesía Romántica
De carácter narrativo, con acciones que dan entrada a verdaderos diálogos y monólogos. En ella es habitual la descripción de lugares, con especial atención a los sonidos, colores, etc.
- La poesía narrativa del Romanticismo recoge como asunto leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas, con variados tipos de versos (como los octosílabos).
Temas recurrentes en la Poesía Romántica
- El amor, apasionado y opuesto a las normas sociales establecidas.
- El sentido de la vida y la existencia del hombre en el mundo, a menudo con elementos y personajes diabólicos.
- La crítica social, por medio de la exaltación de personajes marginales.
Autores destacados de la Poesía Romántica
José de Espronceda (1808-1842)
Originario de Almendralejo (Badajoz), defendía los ideales románticos. En Lisboa se enamoró de Teresa Mancha, con quien viajó a Inglaterra y Francia. En 1833 regresaron a España, y su relación estuvo marcada por rupturas hasta que ella lo abandonó en 1839, falleciendo poco después.
Escribió obras destacadas como El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y sus Canciones. En sus Canciones, el ideal de libertad se materializa en personajes marginales, cuya alabanza conlleva una crítica indirecta a la sociedad.