Explorando el Romanticismo en la Literatura: Figuras y Textos Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Romanticismo Literario: Características, Autores y Obras Clave
Características del Teatro Romántico
- Ruptura con el teatro neoclásico anterior.
- Tema central: El amor apasionado.
- Rechazo de la regla de las tres unidades impuesta por la Ilustración.
- La finalidad no es educar, sino conmover al espectador.
- Mezcla de prosa y verso.
Autores y Obras del Romanticismo Español
José Zorrilla
Nació en Valladolid. Su padre perteneció a la política. José Zorrilla ingresó en el seminario de nobles, fue mal estudiante y tuvo una mala relación con sus padres.
Características de su Obra
- Escenarios tétricos (como cementerios).
- Elementos fantásticos y misteriosos.
- Elevado número de acotaciones (ausentes en el Neoclasicismo).
- Intención de provocar emociones intensas.
- Lenguaje enfático.
- Temas recurrentes: Amor, libertad, etc.
- Nuevos personajes: Héroes y heroínas.
Obras Destacadas
- Líricas: Ira de Dios, La Virgen al pie de la cruz.
- Dramáticas: Don Juan Tenorio, El zapatero y el Rey, Traidor, inconfeso y mártir.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Nació en Córdoba. Su familia estaba relacionada con la nobleza. En 1823 fue condenado a muerte por sus ideas liberales, pasando varios años en el exilio. Vuelve a España coincidiendo con el éxito de sus obras. Es principalmente dramaturgo, aunque también cultivó el género lírico.
Obra Destacada
- Don Álvaro o la fuerza del sino
Argumento: Narra la lucha de dos amantes, Don Álvaro y Leonor, contra un destino adverso. Deciden huir, pero son descubiertos por el padre de Leonor, quien ordena matar a Don Álvaro. Los trágicos acontecimientos que siguen llevan a un desenlace fatal para todos los implicados.
El Periodismo en el Romanticismo
El género en prosa de mayor auge en el siglo XIX fue el periodismo. En el Romanticismo, los periódicos modernos adquirieron gran popularidad y difusión.
Los periódicos románticos a menudo difundían ideas liberales, por lo que sufrieron la censura. Estos periódicos eran escritos por intelectuales y escritores de la época.
El periodismo adquirió una gran importancia, destacando sobre todo los artículos de costumbres.
Artículos de Costumbres
Textos periodísticos de opinión en los que se reflexiona sobre las costumbres sociales para criticar malos hábitos o aspectos de la vida cotidiana.
José de Larra
Nació en Madrid, aunque vivió en Francia porque su familia estaba allí exiliada. Predomina y destaca en el género periodístico, siendo un maestro en la escritura de artículos de costumbres.
Características de sus Artículos
- Larra es considerado una figura clave del periodismo romántico.
- Temas: La vida diaria, costumbres sociales, funcionamiento de las instituciones, crítica de los oficios, etc.
- Personajes: Reflejo de todas las clases sociales de la época.
- Estilo: Vocabulario sencillo (destinado a un lector medio), uso de descripciones, juegos de palabras, ironía y la primera persona gramatical.
- Estructura: Consta generalmente de tres partes: introducción del tema, desarrollo (donde se detalla la costumbre criticada) y conclusión (donde se expone la opinión del autor).
Autores Románticos por País
Alemania
- Goethe
Reino Unido
- Sir Walter Scott
- Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo
Francia
- Victor Hugo
- Alejandro Dumas: El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros (novelas)
España
- Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
- Rosalía de Castro
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio
- José de Espronceda
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
- Enrique Gil y Carrasco