Explorando el Romanticismo: Orígenes, Características y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Romanticismo

1. Orígenes del Romanticismo

El Romanticismo surge como oposición a los principios de la Ilustración, resultado de la profunda crisis social e ideológica de las primeras décadas del siglo XIX.

  • Revolución Industrial inglesa (1760-1840): Desarrollo de la burguesía, bases del liberalismo, auge de la industria, crecimiento del proletariado y consolidación del capitalismo. El liberalismo defiende la libertad económica, las libertades individuales y la soberanía popular, lo que da lugar a las reivindicaciones de las clases obreras (Manifiesto comunista de Marx y Engels).
  • Revolución Francesa (1789): Proclamación de los principios de libertad, igualdad y fraternidad, y acceso de la burguesía al poder político en Francia.

En España, tras la muerte del rey Fernando VII, regresan intelectuales exiliados y se inicia el Romanticismo con 30 años de retraso.

2. Características de la Literatura Romántica

Nacionalismo, estilo vivo y retórico, libertad, originalidad e individualismo, rebeldía, evasión, proyección del individuo en la naturaleza, polimetría (mezcla de versos y estrofas de distinta medida), temática de amor ideal, pasión, soledad en la sociedad y un estilo retórico.

Los Romanticismos Europeos

  • Byron: El "maldito romántico", rebelde, hastiado de la realidad y crítico moral.
  • Goethe:
    • Fausto: Hombre obsesionado con una vida de intensidad plena, ayudado por Mefistófeles, un demonio.
    • Werther: Joven que se suicida por amor.

4. El Romanticismo en España

Poesía

  • Gustavo Bécquer (Rimas): Lírica
  • Rosalía de Castro (Cantares gallegos, En las orillas del Sar, Follas novas): Lírica
  • José de Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo): Narrativa

Prosa

  • Bécquer (Leyendas): Ficción
  • Mariano José de Larra (Artículos, como "Vuelva usted mañana"): Periodismo

Teatro

  • Ángel de Saavedra (Don Álvaro o la fuerza del sino)
  • José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
Características del Teatro Romántico
  • Rechazo de la convención de las unidades de acción, tiempo y lugar.
  • Héroe misterioso con destino inestable y trágico.
  • Lugares lúgubres.
  • Estilo muy retórico.

Realismo

Segunda mitad del siglo XIX. Revolución industrial: consolidación de la burguesía y aparición de movimientos obreros y sindicales. Durante el reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y la Restauración.

Características

Observación y representación fidedigna de la sociedad con el deseo de transformarla y mejorarla con la literatura. La novela era el género preferido por el público burgués porque se sentían reflejados en él. Pretende retratar la sociedad con verosimilitud y criticarla, NO se evade a otro lugar.

Novela Realista

  • Interés por la realidad y lo cotidiano.
  • Temas propios del tiempo.
  • Objetividad.
  • Crítica del autor.
  • Narrador omnisciente.
  • Estilo sobrio y sencillo.
  • Recreación del habla del personaje.

Realismo y Naturalismo en Europa

  • Francia: Stendhal (Rojo y negro), Honoré de Balzac (La comedia humana), Émile Zola (Naturalismo: La taberna, Naná).
  • Rusia: Fiódor M. Dostoievski (Crimen y castigo), León Tolstói (Ana Karenina, Guerra y paz).

Entradas relacionadas: