Explorando el Romanticismo, Premodernismo y Figuras Clave de la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Lírica Romántica

  1. Exaltación del yo
  2. Íntima Correspondencia entre el arte y la vida
  3. Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta
  4. Presencia del elemento religioso
  5. Preocupación por los aspectos metafísicos de la existencia
  6. La polimetría

Premodernismo

  1. La evasión modernista
  2. Presencia del elemento cromático
  3. Ampliación de la realidad sensorial
  4. Preocupación por el ritmo y la musicalidad
  5. Presencia del elemento simbolista

Venezuela Heroica

  1. Visión crítica de la realidad
  2. La empatía
  3. Apoyo en las fuentes documentales
  4. Visión subjetiva del hecho histórico
  5. Estilo poético

Luis Manuel Urbaneja

Criollista representativo

Caracas 25/02/1873

En 1893 funda la revista “Cosmópolis“

Publica 2 artículos “Sobre literatura Nacional“, son manifestaciones del criollismo donde invita a los escritores a que se inspiren en su propia tierra.

1896-1914 se dedicó a publicar sus relatos criollistas en “El Cojo Ilustrado“

1920 primera novela criollista “En este país“

1927 “El Tuerto Miguel“. 1937 “La casa de 4 pencas“

Manuel Díaz Rodríguez

Modernista y Representante de la prosa

Chacao, Miranda 28/02/1871

Fue médico, pero dejó eso por la literatura.

“Sensaciones de viaje“ París, 1896, ganó un premio de la Academia Venezolana de la Lengua para mejor libro del año.

“Confidencias de Psiquis“ 1897

“De mis Romerías“ 1898

Regresa a Venezuela en 1901 y publica “Ídolos rotos“ cuestionando lo social, político y cultural de la época de C. Castro.

“Sangre patricia“ guerra civil 1902

“Peregrina“ 1926

José Hernández

Novela gauchesca

Argentina 10/11/1834

“La vida de un gaucho“ 1863

Se muda a Buenos Aires en 1869 y funda el diario “El Río de la Plata“

“Martín Fierro“ primera parte 1872 y la segunda en 1879

En 1881 es electo como senador provincial

Sus últimos años los pasó como vocal del consejo general de educación hasta que fallece el 21/10/1888

Eduardo Blanco

Caracas 25/12/1830

En 1875 publica “Vanitas Vanitatum“ y “El Número 1111“ en el semanario “La Tertulia“

Colabora con publicaciones literarias y políticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889)

(1875) “Una noche en Ferrara“ donde abunda lo exótico y lo fantástico

Publica “Venezuela heroica“ (primera edición en 1881 y la segunda en 1883)

(1882) Zárate y Cuentos Fantásticos

(1895) Las Noches del Panteón

(1905) Fauvette

(1914) Tradiciones épicas y Cuentos Viejos

Fue Ministro de Relaciones Exteriores en 1900 y 1901 durante la presidencia de C. Castro

Desempeña el cargo de ministro de Instrucción Pública entre 1903 y 1906

En 1911 fue galardonado como escritor nacional

Muere en Caracas el 20 de junio de 1912

Juan Antonio Pérez Bonalde

Lírica Venezolana del romanticismo y precursor del modernismo

Emigra a Puerto Rico a los 15 años por la guerra civil de Venezuela.

Dominó muchos idiomas como el inglés, francés, alemán, portugués, griego y latín.

Traduce obras como El cancionero (1885) del alemán Henrique Heine, y El cuervo (1887) del norteamericano Edgar Allan Poe.

Poemarios y hechos

(1876-1877) Vuelta a la patria, 40 poemas donde palpita lo romántico.

(1877) Estrofas

(1880) Ritmos, 35 poemas donde aparece “Canto al Niágara“. Nacimiento de su hija Flor.

(1883) Muere su hija y escribe un poema llamado Flor inspirado en ella, considerado la elegía más sentida y lograda de la poesía venezolana.

Entradas relacionadas: