Explorando el Romanticismo Tardío y Postromanticismo en la Música Clásica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La Generación Puente: Brahms y Bruckner
La Generación Puente, constituida por la tercera generación de románticos alemanes, incluye a figuras como Johannes Brahms y Anton Bruckner.
Johannes Brahms: El Antagonista de Wagner
Johannes Brahms, totalmente contrario a la estética wagneriana, se aleja por completo del nacionalismo operístico alemán y prosigue la labor intimista de los románticos en sus obras pianísticas y en sus ciclos de lieder. Sus cuatro sinfonías enlazan con la obra final de Beethoven. Dotado de una gran habilidad para el desarrollo de ideas musicales, su legado es fundamental para comprender la evolución del sinfonismo post-Beethoveniano.
Anton Bruckner: El Organista y Sinfonista Moderno
Anton Bruckner, tras una larga carrera como organista, comienza a componer tarde. En la actualidad, es considerado como uno de los más modernos creadores de su tiempo por la pureza que imprime a su lenguaje, especialmente en sus monumentales sinfonías.
Los Postrománticos: Un Crepúsculo Musical
De la mano de nuevos nacionalismos, los Postrománticos alcanzan sus más altos niveles de dominio. Sin embargo, los espíritus lúcidos saben que es una época que se termina. Un sentimiento trágico colorea estas músicas, que cantan un paraíso perdido antes de perderse definitivamente.
Hugo Wolf: El Maestro del Lied Germánico
Hugo Wolf, exclusivo de la forma lied, fue un furibundo detractor de Brahms y un ferviente defensor de Bruckner. Casi toda su producción está compuesta entre 1888 y 1896. Con él, el lied germánico llega a su más alta cima: la adaptación de música y poesía es perfecta; el ingenio y hasta el humor son solo comparables a su exquisita capacidad miniaturística. Sus ciclos más conocidos incluyen el Libro de Canciones Italianas y las Canciones Españolas.
Gustav Mahler: El Gigante Sinfónico y Director
Gustav Mahler, una figura prominente en la dirección de orquesta, fue director de la Ópera de Viena y triunfó incluso en Nueva York, siendo considerado el primer gran director de orquesta de su época. Como compositor, Mahler desarrolla una actividad creadora conmovedora y patética. Extrae de los timbres instrumentales individualizados sus más peculiares efectos. Sus nueve sinfonías, en las que introduce coros y voces solistas, agrandan la forma hasta el exceso. Cultiva también el lied con acompañamiento orquestal, sustituyendo al piano, destacando obras como los Lieder de un Caminante.
Max Reger: El Precursor de la Modernidad
Max Reger, excelente organista y profesor del Conservatorio de Leipzig, posee una obra de extraordinaria modernidad. Sus continuos cambios tonales (es autor de un tratado titulado Contribuciones al estudio de la modulación) hacen su lenguaje extraordinariamente denso y difícil. Fue un precursor de muchos aspectos luego investigados en la música de nuestro tiempo.
Los compositores alemanes del final del siglo XIX han cultivado el sinfonismo, el lied y la música de cámara. Tras Wagner, la ópera alemana decae en importancia.
Richard Strauss: Del Poema Sinfónico a la Ópera
Richard Strauss, en sus poemas sinfónicos, intenta un paralelismo musical con el naturalismo. A través de una gran brillantez orquestal, se nos narran sentimientos musicales en obras como Don Juan o Don Quijote. En su teatro reside, tal vez, su aportación más interesante, con un abandono total de la mitología germánica en obras conocidas como Salomé. Strauss es el último gran autor del lied. Habiendo llegado a los límites de la explotación tonal, su obra se detiene, como asustada de haber ido demasiado lejos, y las composiciones de su última época, fieles a una estética ya superada, permanecen alejadas de los movimientos renovadores de nuestro siglo.
Panorama Musical en Francia e Italia a Finales del Siglo XIX
En Italia, destaca la figura de Giuseppe Verdi. En Francia, compositores como Daniel-François-Esprit Auber y Giacomo Meyerbeer fueron relevantes. Otros nombres importantes incluyen a Charles Gounod, con su ópera Fausto, y Georges Bizet, con la inmortal Carmen.
Compositores Franceses Destacados
- Camille Saint-Saëns: Su obra abarca sinfonías, música de cámara, óperas y poemas sinfónicos. El carnaval de los animales es una obra maestra de humor y fantasía.
- César Franck: Gran conocedor de Bach, su influencia fue significativa en la escuela francesa.
- Vincent d'Indy: Discípulo de Franck, contribuyó al desarrollo de la música francesa.