Explorando a Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre y Alonso: Poetas Esenciales del Siglo XX
Enviado por Raquel29 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso: Características y Obras Principales
Pedro Salinas
Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura. Utiliza un lenguaje intelectualizado, aparentemente sencillo y, a veces, contradictorio. Es uno de los grandes poetas de amor de nuestra literatura. La fama le llega con La voz a ti debida y Razón de amor, libros que le convierten en un reconocido poeta amoroso.
Jorge Guillén
Jorge Guillén nació en Valladolid y se exilió a Estados Unidos, donde dio clases en varias universidades. Fue premio Cervantes en 1977. Es el representante más destacado de la poesía pura dentro del grupo. Su obra se caracteriza por una concepción optimista y equilibrada de la vida, tal como muestra en Cántico. Después de la guerra, cambia el tono en Clamor y en Homenaje, libros en los que protesta frente a la injusticia.
Vicente Aleixandre
No se exilió y fue premio Nobel en 1977. En sus primeras obras parte de un concepto pesimista del mundo, donde el hombre aparece como un ser desgraciado, aunque evoluciona después hacia una poesía de comunicación. La mayor parte de su creación sigue los pasos del Surrealismo, por lo que utiliza el versículo y la imagen visionaria. De su primera etapa destacan La destrucción o el amor (1935), en el que el pesimismo le lleva a un deseo de fundirse con la naturaleza. Sombra del paraíso (1944), su obra cumbre, inaugura la corriente desarraigada de la posguerra. Posteriormente cultivará la poesía solidaria en Historia del corazón.
Gerardo Diego
Destaca en él la variedad de temas y su dominio de la métrica y del lenguaje. En su obra alternan tradición y vanguardia. Creacionista, publica Imagen y Manual de espumas (1924). A su vertiente tradicional pertenecen, entre otros libros, Versos humanos, en el que recupera estrofas como el romance y el soneto; y Soria, bajo el influjo de Antonio Machado.
Dámaso Alonso
Dámaso Alonso nació en Madrid. Se dedicó a la crítica literaria y a la enseñanza universitaria. Lo mejor de su obra se publica a partir de 1944. Dámaso Alonso ayudó a la revalorización de Góngora gracias a sus estudios sobre este poeta, de los que destaca La lengua poética de Góngora. Sus primeros libros, ingenuos y sencillos, se adscriben a la poesía pura: Poemas puros, poemillas de la ciudad y El viento y el verso. Pero su voz se vuelve dura y angustiosa en Hijos de la ira (1944), libro escrito en versículos que inaugura la poesía desarraigada. Continúa tratando el tema existencial en Hombre y Dios y termina su ciclo poético con obras como Gozos de la vista.