Explorando el Salto, Giro y Onda: Conceptos y Metodología en Deporte
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Características de los Saltos
- Un salto siempre podrá considerarse como la superación de una distancia mediante un vuelo.
- El despegue siempre va a producirse producto de un enérgico movimiento de resorte.
- La caída o amortiguación es la interacción resistente con el apoyo.
- Debe producirse de la forma más elástica y flexible, con el mayor contenido estético, sin ruido y por medio de una semiflexión de rodillas.
- El inicio del contacto con el piso será por medio del metatarso y luego el talón.
- Todos los saltos deben tener: una buena altura (elevación), una forma definida y fijada durante el vuelo, y una buena amplitud en la forma misma.
Indicaciones Metodológicas para la Enseñanza del Salto
Para la enseñanza de los saltos, se recomienda la siguiente progresión:
- Primero se estudian los saltos con empuje de ambas piernas en el lugar.
- Luego los saltos con cambio de piernas en el lugar.
- Posteriormente se enseñarán los saltos con empuje de una pierna y con desplazamiento.
- Por último, se enseñarán los saltos con giro.
Defectos Comunes en el Aprendizaje del Salto
- a) Poca elevación en el salto.
- b) Falta de amplitud en el salto.
- c) Falta de amortiguación en la caída.
Giros
Los giros son la rotación del cuerpo alrededor de alguno de los ejes; serán ejecutados sobre una reducida base de apoyo.
Requisitos para una Buena Ejecución del Giro
Para una buena ejecución del giro se necesita que el gimnasta tenga:
- Control de su cuerpo
- Equilibrio
- Sentido de la orientación
- Coordinación neuromuscular
- Movilidad articular
Ondas
Las ondas son movimientos sinuosos que comprometen a todas las articulaciones del cuerpo, aunque el movimiento principal lo realiza el torso. Pueden realizarse en el plano frontal o sagital.
Requisitos para una Buena Ejecución de la Onda
Para una buena ejecución de la onda se requiere:
- Movilidad de la columna vertebral
- Equilibrio y control del cuerpo
- Coordinación neuromuscular
Clasificación de las Ondas
- De brazos
- De tronco (frontales y laterales)
- Completas (brazos, tronco, piernas)
El Salto: Concepto y Fases
El salto es un movimiento en el que está implicado un despegue del cuerpo del suelo, realizado por uno o ambos pies, quedando este suspendido en el aire momentáneamente y volviendo luego a tocar el suelo. Se origina a partir de la marcha y la carrera.
Fases del Salto
El salto tiene 4 fases principales:
Fase Previa o Acciones Preliminares
Son las que preceden al impulso. Se trata de una carrera de impulso, aunque también es posible efectuar saltos sin la presencia de acciones, como en el salto de parado.
Fase de Impulso (Fase de Salto o Despegue del Suelo)
Se transforma la velocidad adquirida en una trayectoria adecuada; está representada por la acción de apoyo del pie de salto sobre el suelo, con un movimiento de flexión de todo el cuerpo y seguido por otro de extensión total, en el que los brazos realizan una acción de acompañamiento con un movimiento desde atrás, hacia delante y arriba. Ejemplo: sobre un trampolín.
Fase de Vuelo o Suspensión
El cuerpo está en suspensión, proyectado en el espacio en altura para conseguir el objetivo determinado. La trayectoria del centro de gravedad del sujeto no puede modificarse sin ningún punto de contacto con el suelo y las posibilidades de movimiento se reducirán a gestos o acciones.
Fase de Caída, Amortiguación o Aterrizaje
Marca el momento de toma de contacto del cuerpo del individuo con la superficie. El objetivo fundamental es la absorción del impulso cinético con que llega el cuerpo del saltador y su transformación, adaptándolo a los requerimientos posteriores.
Objetivos del Salto en Educación Física
Mediante su uso, el salto permite:
- Mejorar el esquema corporal.
- Efectuar uno de los trabajos más completos de coordinación dinámica general.
- Efectuar reconocimientos y estructuración del espacio y tiempo.
Permite la ejecución simultánea de un buen número de tareas, lo que aumenta la potencia de mejora de la coordinación dinámica; mediante el salto se mejoran aspectos cuantitativos del movimiento.